24 feb 2007

Apuestas éticas


Hay apuestas en la vida que son éticas, quizás dos grandes escuchas de pensadoras, como Agnes Heller o Adela Cortina, y unas cuantas reflexiones, pueden dar ese giro ético a la vida. Se podrían dar los detalles de un pensamiento ético, pero hay apuestas en la vida que así son, y no tienen palabras para definirse, ni condiciones, ni verbos, ni palabras, ni formas.
El lenguaje no puede ser tan mimético como el que proponía Leibniz, quizás habría que inventar alguna nueva forma de expresarse, no todo es una razón que da sentido a todas las cosas, un noûs que se expande por toda mónada substancial existente, porque sigue habiendo en la vida apuestas que son éticas, y carecen de palabras.
El amor quizás sea una de ellas, y sin embargo esa palabra nunca ha encerrado todo lo que puede dar de sí en esta vida. No pueden definirse así ciertas apuestas que se hacen en la vida, y que son éticas, son geometría de las pasiones y son latido, y así marcan tantas de las decisiones por un viaje ético y constructivo en el caminar.
Unos zapatos desgastados, una mochila al hombro, quizás algún bolsillo roto por el que caben todas las posibilidades, y entonces el sentir que se puede hablar del ser humano, y entonces, gritando en secreto público, pueden abrirse los pasos rasgando lo inefable en esas apuestas éticas que son toma de posición en la vida.

21 feb 2007

Nam June Paik


En el 2007 se cumple un año de la muerte de uno de los artistas coreanos más relevantes de la experimentación del arte, Nam June Paik, al que la Fundación Telefónica en Madrid, con la colaboración de la Casa Asia, dedica estos días una retrospectiva, Nam June Paik y Corea: de lo fantástico a lo hiperreal.
Nam June Paik ha sido siempre uno de los grandes artistas contemporáneos, haciendo con sus obras montajes que mezclaban las diferentes artes: música, video, escultura, perfomances..., siendo una de las más chocantes la performance Paik's Concerto for TV Cello and Video Tapes (1971) en la que Charlotte Moornan tocaba el llamado "TV Cello", que mezclaba no sólo las artes, sino las formas de las mismas en la historia. También tuvo el interés, por su educación entre su Oriente natal y el arte occidental, de tratar de hacer reflexionar una unión de culturas de ambos polos del planeta. La obra más representativa de este diálogo la representa el TV Buddha (1974).
A fin de cuentas la seducción de Nam June Paik es la de situarse en las fronteras de lo definido de forma limitada, para tratar de romper o hacer difusos los lugares de sombra que en ellas albergan. ¿Qué es la escultura?, ¿qué es la pintura?, ¿qué es el video?, ¿cómo es un cello?, ¿qué es Oriente?, ¿y Occidente? De esas fronteras es desde las que Nam June Paik nos habla de la posibilidad de la revolución.
Para el 2008 está prevista la apertura del Nam June Paik Museum en la ciudad de Yongin, en la República de Corea, para los que viajen o sueñen viajar por allá.
Para una información más detallada http://www.paikstudios.com/
http://www.paiknamjune.org/ENG/main.asp

20 feb 2007

Reflexiones desde Spinoza


La animalidad que desfigura los rostros es la que habla de lo interno. El sexo habla de nosotros, de lo que somos, sin ningún tipo de corsés ni formas ni objetos de lujos, es por eso que el gesto se deshace y quiebra, porque ese gesto es forma, es una manera de estar que nos hemos puesto desde fuera, es algo que tiene que ver con cosas externas, con cómo interpretamos el mundo y cómo deseamos que nos vean. Hay personas que desean ser vistas de forma más sensual, otras de forma más infantil, otras, otras... Cuando se deshace el gesto es cuando realmente en ese sentido somos libres, porque somos como somos, sin necesidad de las máscaras que creamos y nos crean en el día a día. Si algún día consiguiésemos construir nuevos lenguajes más auténticos, que hablasen del ser humano como es, sin necesidad de cubiertas ni encubiertos, si algún día pudiésemos hablar de nuestras debilidades sexuales, de nuestros deseos, sin necesidad de establecer criterios estrictos que atrapen rígidamente las relaciones humanas, la vida sería vida humana, y las relaciones serían relaciones humanas. Luchemos por decir lo que llevamos dentro, luchemos por escuchar y que se esuche lo que los humanos tenemos dentro, tan sólo en ese momento podremos hablar de amor.

19 feb 2007

Fabrizio De André


El 18 de febrero fue el aniversario del nacimiento del gran cantautor italiano Fabrizio De André en 1940. Aunque no pude hacerle un homenaje en ese mismo día, quisiera traerlo a colación hoy, porque me parece uno de los compositores italianos más relevantes. Fabrizio De André fue un poeta inigualable, que mezclaba la lírica con cierta ironía y crítica. Dedicó la mayor parte de sus canciones a temáticas sociales que tienen que ver con los problemas de la desintegración: inmigración, homosexualidad, prostitución, estableciendo un ímpetu ético a la apertura de la sociedad hacia las personas que habitan en las fronteras: "Bocca di Rosa", "Via del Campo", "Il Pescatore" son ejemplos de las reclamas y luchas sociales que Fabrizio De André llevaba a cabo , que tienen su gran culminación en el álbum Storia di un impiegato (1973). También realizó reflexiones filosófico-espirituales, como la que ponía en cuestión las actitudes del cristianismo con respecto a la interpretación de la vida de Jesús de Nazaret, para el que Fabrizio crea una nueva vida en el álbum La buona novella (1970), o la que trató como forma de acercamiento a la espiritualidad oriental en el álbum Anime Salve (1996). A su vez trató de recuperar, en un tributo a la tradición mediterránea, sin tener nada que ver con los ímpetus nacionalistas definidos en contra de otra lengua, sino definiéndla como lengua en sí, el dialecto genovés en un álbum realizado junto a Mauro Pagani, Crêuza de mä (1984).
Recientemente se ha sacado en Mondadori un DVD que contiene el último concierto que dio Fabrizio De André, y que contiene un recorrido por todas sus mejores canciones, y que viene complementado con un libro que contiene todas las letras de las canciones suyas, las que son muy recomendables para aprender el italiano, por la gran cultura de sus textos. Ya somos varios los que hemos aprendido con él, aparte de habernos dejado seducir por sus actitudes tan éticas.

18 feb 2007

Hasta pronto


Es difícil dejar que se vaya alguien con quien has compartido de una manera tan fraterna unos cuantos días de convivencia. Los espacios, la colocación de los muebles, cómo quedó esto o aquello tienen los recuerdos que inmediatamente se han tornado ausencias. Siempre es más fácil irse que quedarse, y ahora me viene a la mente París, y todas aquellas eternas despedidas de la gente que estaba de paso, y que había sido, que ya no sería hasta más ser. Aquella tristeza y desesperación.
En el fondo los seres humanos somos lo que somos definidos por lo que nos rodea, los nombres de persona, los nombres de ciudad, los nombres de los libros, de las películas, de los cuadros, el viaje azaroso de ellos y nosotros que entran en la interioridad del sentimiento.

15 feb 2007

Hipatía de Alejandría


Un día como hoy en el año 415 murió asesinada en manos de los católicos Hipatía de Alejandría. Esta maravillosa mujer dedicó su tiempo a la ciencia, a la filosofía y a la enseñanza, como solían hacer los sabios (que poseían la sophía, el manejo de múltiples saberes) en esa época. Nació en una de las ciudades más esplendorosas a nivel científico y filosófico, Alejandría, que se fundó como capital fundamental de la ciencia durante el la conquista imperial desarrollada por Alejandro Magno. A partir de esa época la ciudad se convirtió en un lugar centro de pensadores, con la construcción de la maravillosa biblioteca de Alejandría, y del Museo. En la época en que Hipatía vivió, seguía viviendo la ciudad un ambiente esplondoroso, a pesar de que el incendio de la biblioteca ya había tenido lugar, y de que el museo ya había sido saqueado. Pertenecía a la parte oriental del Imperio bizantino.
Hipatía seguía la forma clásica de la Grecia Antigua de adquirir y dar los conocimientos. Para ella, como lo había sido antes para los filósofos desde los llamados presocráticos, el conocimiento debía ser sobre la naturaleza y sobre el ser humano (macrocosmos y microcosmos), y no existía forma alguna de hacer una filosofía que no fuese pagana. La sabiduría no tenía que ver con los dioses de la mitología clásica, sino que tenía su espacio propio, y se desarrollaba en forma de sistema (a raíz de la filosofía estoica se concibió el desarrollo de la filosofía como un sistema). Sin embargo, Hipatía vivió una época en la que el desarrollo del cristianismo daría lugar a la lucha en contra de lo que se consideraba "infiel", entre lo que estaba lo pagano, aparte de las demás religiones. Esto se unió al hecho de la dificultad añadida para la época por el hecho de ser una mujer, y ser pensadora, científica y filósofa. Finalmente fue asesinada en manos de los cristianos, junto a un grupo de pensadores judíos que también vivían en Alejandría.
Sobre el misterioso devenir de su muerte poco se sabe, más que lo que dejó escrito el obispo de Egipto, Juan de Nikio, dos siglos más tarde, como una forma de justificar el asesinato de esa dama. Sobre su obra, a su vez, poco conocemos, como solía ocurrir en esa época en la que por el hecho de ser pensador clásico y por el hecho de ser mujer los escritos y enseñanzas eran borrados del mapa del pensamiento.
Por esta admirable mujer quisiera hoy hacer el homenaje.

13 feb 2007

¿Relativismo cultural o globalización?


Podéis estar más en acuerdo o desacuerdo. Tan sólo se trata de la diferencia entre el relativismo cultural y la globalización en antropología. Ni una cosa ni la otra son más positivos, a mi entender. Probablemente todos nosotros defenderíamos unos derechos humanos que sean valores hechos ley de carácter universal, ya que, por ejemplo, no podemos aceptar que se practiquen ciertas cosas como la ablación del clítores o la lapidación de las mujeres. Y también probablemente todos defenderíamos que cada cultura debería tener su voz y afirmarse de una forma que defina una identidad propia. Sea cual sea la postura, este pequeño relato ilustrado es tan sensato, que narra de una forma crítica una realidad que sucede constantemente. La globalización capitalista es a fin de cuentas autodestructiva, si no observemos cómo está ya la condición ecológica del planeta.

http://www.survival.es/files/books/Alla_vamos.pdf

Ana Juan


Hace casi un año me encontré con una fantástica exposición de Ana Juan en el Casall Solleric de Palma de Mallorca. Descubrí a una maravillosa artista, tan pintora, como escultora, con un interior al que me asomaba de una manera apasionada. Y ahí quedó ella, grabada dentro para siempre. Nunca le he concedido el homenaje inmenso que ha ocupado en mis inquietudes.
Ella ha dedicado tiempo a ilustrar en revistas, como Madriz en su primera época, realizando también carteles, postales, ilustrando en periódicos españoles como El País o El Mundo, hasta pasar a ilustrar en el periódico The New Yorker, lo que le habrió paso a la reputación en el extranjero. También ha dedicado gran parte de su tiempo a ilustrar cuentos para niños, desde Blancanieves a La Bella Durmiente. Ha pasado por diferentes épocas, desde la más expresionista-cubista hasta la de influencia del arte japonés.
Hoy, precisamente hoy me han regalado uno de los maravillosos libros para niños, llamado Frida, sobre la vida de la pintora mexicana, escrito por Jonah Winter e ilustrado por Ana Juan. Abro el libro como si se tratase de un cajón mágico lleno de tesoros, como si tuviese una especie de mirada de niña que sirve de hilo rojo para acercarme a su arte.
Tan sólo quería hacerla conocer a quienes no la conozcan, porque abrirá pasiones en vuestros corazones.

9 feb 2007

Osamu Tezuka


Un día como hoy, 9 de febrero de 1989, moría Osamu Tezuka, el hombre que dio el gran paso a la creación de la animación manga, que tanto adorna el imaginario de nuestra infancia, y los grandes cómics leídos y películas vistas.
El arte pictórico japonés siempre se ha movido en un estilo que podría llamarse protomanga. Todos los relatos ilustrados de Yokai (Yokai Monogatori) realizados a lo largo de los siglos por los artistas, desde Toriyama Sekien en el siglo XVIII hasta Katsushika Hokusai en el XIX, siendo extendido el conocimiento de estos monstruos que adornaban el imaginario diario de los objetos con alma japoneses por Shigeru Mizuki en los años '60.
Y este estilo que ha venido atravesando la historia del arte de Japón fue explosivamente desarrollado por Osamu Tezuka, creador del conocido Astroboy (Tetsuwan Atom) hasta la por mí tan admirada Princesa Caballero (Ribbon no Kishi), que narra las peripecias de la princesa Safiro, que se traviste de hombre para poder acceder al trono que le estaba vedado. También es especialmente conocida en Japón la historia que realizó sobre Buddha, para extender la historia de este personaje fundador de una religión tan amplia a través del público general.
Por todo ello, quisiera hacerle hoy un homenaje, porque tanto a avanzado y alimentado el imaginario del público.

6 feb 2007

Las sufraguistas


Un día como hoy de 1918 miles de mujeres dieron un paso más hacia la igualdad. Tras años de lucha y asociación a través del movimiento sufraguista, se consiguió obtener ese derecho al voto que incluyera también a las mujeres. El 6 de febrero de 1918 miles de mujeres mayores de treinta pudieron votar en el Reino Unido por primera vez en la historia de ese país, ejerciéndolo en las elecciones de diciembre que darían la victoria a David Lloyd George. Todavía quedarían grandes luchas por hacer para conseguir que ese derecho fuese ejercido por todas las mujeres, incluyendo las menores de treinta años y mayores de edad, y no fue hasta 1928, diez años después, que pudieron hacerlo.
La consecución de este derecho llevó a grandes luchas que no llegaron en un sólo día, y por ello quisiera hoy hacer a todas esas mujeres este homenaje.
En 1865 se estableció la primera reunión en el Reino Unido para considerar si las mujeres debían o no inmiscuirse en cuestiones de política, creándose ese mismo año el Women's Suffrage Committee que llegó a recoger las 1500 primeras firmas a favor del voto femenino. Estos comités se fueron extendiendo por las diferentes ciudades del país, hasta que finalmente se agruparon en 1868, dando lugar a la National Society for Women's Suffrage, que aúnaba las fuerzas de lucha a un nivel nacional, que luego influiría también en el movimiento de sufraguistas creado en EEUU.
Fueron años de mucha lucha y reivindicación. Anteriormente se había conseguido el voto femenino en países como Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906), Noruega (1913) y Dinamarca (1915), y posteriormente se iría consiguiendo en sucesivos países. En España se consiguió en 1931, perdiéndose posteriormente todo derecho al voto con la dictadura.
Tan sólo estas líneas para que seamos conscientes de cuántas luchas hicieron estas mujeres en el pasado para que nosotras podamos estar aquí así, y para instar al ímpetu de seguir luchando por la igualdad, para que las que vengan en el futuro estén todavía en mejores condiciones, y podamos lograr olvidar al fin una historia de ocultamiento, de subordinación y de ser objeto de posesión y lujo.

5 feb 2007

Noa Noa


Noa Noa caminaba por la orilla de aquel río, dedicando de vez cuando, con un pequeño gesto de su pié, alguna caricia al agua dulce que corría, sintiendo entusiasmada cómo a veces los inmensos salmones de Tahití acariciaban su piel. Con sus ojos abiertos por la curiosidad, como aquella de las figuras femeninas egipcias, giraba su rostro mirando cómo Paul Gauguin tallaba el pórtico de su pequeña cabaña cercana a la playa.
Paul inspiraba las formas del cuerpo de las mujeres de madera en el cuerpo de Noa Noa, y esculpía, día tras día, desde el amanecer, rodeado de los libros de Aristóteles cada vez que con su mano erguía de nuevo el cincel para hacer salir de entre las marcas de vejez de aquellos troncos la forma exacta del ombligo de Noa Noa.
Y Noa Noa corría y correteaba desgastando todos los rincones, a la búsqueda de esa nueva hoja de ese nuevo color que le faltaba por observar. En su cuaderno lo iba anotando todo, sí, era observadora, naturalista, y se preguntaba cada una de las preguntas que pueden plantear las posibilidades del lenguaje. También dormía junto a los libros de Aristóteles. Ella tenía la techné de la que Paul hacía uso en su escultura cuando creaba nuevas formas con las ya existentes, como cuando dedicaba cada segundo a hacer con cada hoja una nueva figura de papiroflexia, aquella techné que guiaba la mano de Gauguin cuando alcanzaba un pincel y un poco de óleo de su paleta, sin embargo ella acariciaba algo más que iba aprendiendo cada día, y aquello era lo que fascinaba, su sed de conocimientos nuevos la hacía beber imperturbable todo el agua de sus manos, sin dejar que una sola gota se escurriese entre sus dedos, sin dejar una que no fuese absorbida, y que no la hiciese crecer un poco más por dentro. Ella tenía lo inefable, aquello que ni siquiera los trazos de Van Gogh pudieron llegar a cincelar en su escultórica pintura.

2 feb 2007

A la memoria de Bertrand Russell


Un día como hoy, en 1970, falleció el gran filósofo, matemático y activista Bertrand Russell, y a él desearía hacer este homenaje, porque fue una de esas personas completas, que se cultivan y luchan por cultivar un mundo más justo.
Los que hemos estudiado filosofía lo conocemos en una faceta muy parcial de su inmensa vida, la escritura de los Principia Mathematica junto a Whitehead, con el que desarrolló la importancia de la lógica para la matemática. Pero, después de la experiencia de la Gran Guerra, pasó a ser un gran activista a lo largo de su vida, llevó su filosofía desde el ámbito de lo formal al ámbito de la ética y la política. Militó de pacifista durante la Primera Guerra Mundial, lo cual le llevó a la cárcel, y militó a favor de la proliferación de las armas para la lucha contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial, lo que también lo encerró en prisión.
En 1962, con 90 años, medió en la crisis de los misiles de Cuba para evitar que se hiciera efectivo el ataque entre las dos grandes potencias de la Guerra Fría.
Fue un gran avanzado para la época, apostando porque las relaciones sexuales fuera del matrimonio fuesen aceptables, ya que la fidelidad es una de esos corsés que da una forma que no habla de lo humano ("Matrimonio y moral". 1929)
También luchó por la causa feminista, abogando por la igualdad y el derecho al voto femenino en el Reino Unido, mientras era miembro del Partido Liberal, escribiendo en 1910 el artículo "Anti-suffragist anxieties" en el que ridiculiza la opción interna de los hombres que se oponían a esa igualdad.

He extraido aquí uno de los textos más maravillosos que he leído nunca, escrito en su Autobiografía tres años antes de su muerte. Es un balance maravilloso de lo que ha sido la vida, su vida, de cuáles han sido sus tres grandes preocupaciones y luchas: El conocimiento, el amor y la humanidad. Y esas son las tres luchas que desearía compartir en la vida con los amigos, sí, esos tres espacios planteados desde el principio de la revolución, y hechos palabra por Russell:

Tres pasiones, sencillas pero abrumadoramente intensas, han regido mi vida: el anhelo del amor, la búsqueda de conocimiento y la compasión insoportable por los sufrimientos de la humanidad. Estas pasiones, como fuertes vientos, me han llevado de aquí para allá, siguiendo un rumbo caprichoso, por encima de un hondo océano de angustia, hasta llegar al borde mismo de desesperación. He buscado el amor, en primer lugar, porque procura éxtasis, un éxtasis tan intenso que a menudo habría sacrificado todo el resto de mi vida por unas pocas horas de ese placer. Luego lo he buscado porque alivia la soledad, esa terrible soledad en la que tu conciencia estremecida mira por el borde del mundo el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, en fin, porque en la unión del amor he visto, como en una miniatura mística, la visión que prefigura el cielo imaginado opr los santos y poetas. Eso es lo que he buscado y, auqnue pueda parecer demasiado bueno para la vida humana, eso es lo que, por fin, he encontrado. Con identica pasión he buscado el conocimiento. He deseado comprender los corazones de los hombres, saber por qué brillan las estrellas, y he intentado entender el poder pitagórico por el que el número domina el flujo. Algo de esto pero no mucho, he conseguido. El amor y el conocimiento, en la medida en que eran posibles, me conducían hacia los cielos, pero siempre la compasión me hacía volver a la tierra. Los ecos de los gritos de dolor reverberan en mi corazón. Niños con hambre, víctimas torturadas por opresores, ancianos desamparados que son una carga odiosa para sus hijos, y todo el mundo de soledad, pobreza y sufrimiento constituyen una burla de lo que debería ser la vida humana. Ansío aliviar el mal, pero no puedo, también sufro. Ésta ha sido mi vida. Creo que ha merecido la pena vivirla, y la viviría gustosamente de nuevo si se me ofreciera la oportunidad.

Por un mundo más justo


No por ser sensacionalista, ni sensacionalista es este video. Tan sólo por dar un ímpetu a nuestra dignidad humana, para que miremos más allá de nuestros países, más allá de nuestros barrios, de nuestra vida, si todo esto es dignamente aceptable. Porque viajemos y veamos, porque ese viaje nos proporciona el conocimiento. Porque consideremos que la mayor parte de la gente del mundo vive para sobrevivir, porque se vive sin ser ciudadano (sin derechos), en nebulosas como las que se encuentran los inmigrantes, porque se cultiva la precariedad en tantas y tantas esferas. No por ello debemos sentirnos culpables, pero tampoco debemos obviar cómo vive la mayor parte del mundo, ni obviar el pensamiento de cuáles son nuestras pequeñas luchas para contribuir a que este mundo sea éticamente más justo, ni perder nuestra dignidad humana que nos acompaña a través de quejas infundadas.

http://www.youtube.com/watch?v=rc9URKOjV3A