
Desde los días 23 al 27 de julio se celebrará en la sede de Santander de la Universidad de Cantabria el curso internacional "De la Ciudad Antigua a la Cosmópolis", dirigido por el profesor Francisco Jarauta. Con una duración de 30 horas, propone una formación en el campo de la historia de las ideas que tiene que ver con el significado y la interpretación de la arquitectura y del urbanismo en las diferentes ciudades a lo largo de la historia. Un recorrido que planteará las problemáticas sociales e históricas de cada tiempo, siguiendo el espíritu de
Carne y piedra o
La conciencia del ojo de Richard Sennett. Desde la conferencia de inauguración sobre la cuestión de la ciudad, realizada por la autoridad en el tema Joseph Ryckwert, se moverán los problemas y las ideas a través de la ciudad del origen, las ciudades fronterizas, las ciudades ideales renacentistas, las ciudades movedizas actuales. Urbino, Roma, París, Viena, Los Ángeles serán tratadas por expertos en las cuestiones procedentes de universidades internacionales: Joseph Ryckwert, Carlo Ossola, Pedro Azara, Marylin Aronberg Lavin, Irving Lavin, Francisco Jarauta, José Ignacio Fortea, Carlos Sambricio, José Pérez de Lama, José María Ezquiaga y Manuel Delgado.
El curso incluye una excursión de una tarde a la Bienal de Arquitectura Española en Comillas, que será guiada por el director del curso, y donde también se puede ver uno de los edificios más bellos de Gaudí, El Capricho.
Todo ello combinado con un ambiente internacional de estudiantes, que cada noche dan a la plaza de Cañadío de Santander el ambiente más entrañable.
De la Ciudad Antigua a la CosmópolisCurso Internacional de Historia de las Ideas
Santander, del 23 al 27 de julio de 2007
La ciudad constituye el horizonte, la forma de vida de las sociedades contemporáneas. A lo largo de los dos últimos siglos, desde los inicios de la Revolución Industrial, las ciudades sufrieron transformaciones cualitativas. El siglo XIX fue testigo del emerger de las Metrópolis, como París, Londres, Berlín. Más tarde, fueron las ciudades americanas, como Chicago o New York -las ciudades verticales de Le Corbusier-, las que marcaron la transformación de una estructura y concepto que ha prevalecido a lo largo del siglo XX. Hoy asistimos a un panorama mucho más complejo. Factores demográficos, migratorios, económicos, etc., hacen que el 75% de la población del planeta viva en grandes y abiertos espacios urbanos. Lagos, México D.F., Shangai, Bombay o Tokio... aparecen hoy como realidades sociales más cercanas a lo que ha venido a definirse por Rem Koolhaas como ville générique, que a las Metrópolis históricas. Son la nueva dimensión de una nueva ciudad sin límites, expansiva, que se proyecta como nuevas ciudades globales en las que se concentran los nuevos flujos migratorios, dando lugar a una nueva complejidad metametropolitana, que precisa nuevas lecturas e intervenciones políticas. Recorrer la historia de la ciudad, desde aquellas primeras formas de la civilización mesopotámica, pasando por la polis griega o las ciudades imaginarias de los viajeros medievales, que Italo Calvino dibujara sobre la arena movediza de los sueños, o las construidas en los primeros tiempos de la época moderna, aquella città ideale pensada desde los ideales albertianos y que representaba la utopía de un proyecto civil, hasta llegar a las Metrópolis , que desde el París de Haussmann a la Viena del fin-de siècle, o, finalmente, a los experimentos urbanos de Los Angeles o aquellas otras formas más próximas a las nuevas cosmópolis contemporáneas, tal es la intención de estas VIII Lecturas de la Fundación Marcelino Botín en las que, una vez más, se dan cita las miradas de historiadores del arte y la arquitectura, antropólogos, historiadores de las ideas y filósofos. Lecturas que quieren ser fieles a la intención primera que ya Platón, uno de los primeros pensadores de la ciudad, indicara dramáticamente en su Carta VII al señalar que la función del pensamiento y la filosofía no era otra que la de "salvar la polis"; intención que precisa ser reinterpretada una y otra vez en el contexto histórico de nuestra época.
Francisco Jarauta.
Programa23 de julio, lunes
10:00 Recepción de participantes
10:30 Inauguración
10:30/11:30
Presentación Francisco Jarauta Catedrático de Filosofía, Universidad de Murcia
11:30/12:00 Descanso
12:00/14:00
El amor del lugar y la forma de la ciudad Joseph Rykwert Profesor emérito de Arquitectura, Pennsylvania University
16:30/18:30
Uru-ul-la: en los orígenes era una ciudad. La cultura urbana en
Mesopotamia Pedro Azara Profesor de Estética, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Barcelona
24 de julio, martes
9:30/11:30
Desde Bonvesin a Kublai Kan: ciudades maravillosas entre Occidente y
Oriente Carlo Ossola Profesor de Literatura Moderna Neolatina, Collège de France
11:30/12:00 Descanso
12:00/14:00
Urbino y Santa Maria degli Angeli: un proyecto urbanista Marilyn Aronberg Lavin Catedrática de Historia del Arte, Princeton University
16:30/18:30
La utopía de la Città Ideale Francisco Jarauta Catedrático de Filosofía, Universidad de Murcia
25 de julio, miércoles
9:30/11:30
La Europa de las capitales: entre la centralización política y el
dirigismo social José Ignacio Fortea Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria
11:30/12:00 Descanso
12:00/14:00
En los confines de la Roma de Bernini Irving Lavin Profesor emérito, Instituto de Estudios Avanzados de Princeton
16:00/18:30 Visita a la Bienal de Arquitectura Española en Comillas
26 de julio, jueves
9:30/11:30
Del París de Offenbach a la Viena de Radevsky Carlos Sambricio Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo,
Universidad Politécnica de Madrid
11:30/12:00 Descanso
12:00/14:00
Los Ángeles, laboratorio metropolitano del siglo XX
José Pérez de Lama Profesor de Composición, Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla
16:30/18:30
Horizontes Post-metropolitanos José María Ezquiaga Profesor de Urbanismo, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
27 de julio, viernes
9:30/11:30
Sociedades/ciudades movedizas. Hacia una antropología de las calles Manuel Delgado Profesor de Antropología, Universidad Central de Barcelona
11:30/12:00 Descanso
12:00 Clausura
http://www.unican.es/WebUC/cverano