28 dic 2007

Joan Brossa


Estos días, hasta el 13 de enero, se puede ver en el Museo Municipal de Albacete una exposición dedicada a Joan Brossa, constituyendo, así, una antología de su obra. Este autor, nacido en 1919, comenzó su participación activa en el arte a través del género de la poesía. Abriendo espacios a una escritura que navegaba más allá de los cánones de lo clásico, por ello ha sido considerado vanguardista, pasó de escribir a través de la palabra a hacerlo a través de la imagen. A fin de cuentas, los trazos de una mano al componer las palabras configuran en la retina del lector una imagen que será interpretada en base a un significado, que, a través de las connotaciones y las metáforas, se abre a diferentes posibilidades. Y este significado múltiple se asemeja al que nos proporciona la imagen. Así, en Joan Brossa, inspirado de la caligrafía artística de la lengua árabe, las palabras se hacen arte metamorfoseándose a través de lo visual, dando lugar a los poemas visuales, a los poemas objeto o a los poemas escénicos.
Y es a través de las salas como nos vamos dando cuenta de esta transformación creativa que hizo de Joan Brossa uno de los puntos claves de la reivindicación y de la revolución para las artes del siglo XX.

27 dic 2007

Hakim Bey y las TAZ

(Imagen extraída de http://fusionanomaly.net/taz.html)

Hakim Bey creó hace unos años el término Zona Temporalmente Autónoma (TAZ) constituyendo un espacio abierto que se configura como la forma de anarquismo contemporáneo. Y es que hoy día tenemos puestas las bases, a través de la red, para configurar lugares que resistan al devenir del sistema, lugares en los que la libertad personal y la libertad de una comunidad de personas que busquen inquietudes comunes tengan un espacio de desarrollo potencialmente y de hecho gigantesco. Una Zona Temporalmente Autónoma según es definida por Hakim Bey es un espacio en el que cada persona concreta la libertad de su pensamiento y de sus inquietudes. TAZ fueron los espacios creados por la piratería en los siglos XVI o XVII, así como los falansterios o las comunas. TAZ podría ser hoy día un espacio utópico como el creado por Second Life, o espacios de reconocimiento como las ágoras contemporáneas encontradas con MSN, MySpace o Skype. También TAZ serían las actuales Web 2.0 interactivas y cooperativas, como Wikipedia, o el Blog personal, en los que se difunde democrática y anárquicamente el conocimiento sin necesidad de seguir los rituales de antaño que aseguraban un saber al que sólo podían acceder los que siguiesen las normas de la iniciación.
A fin de cuentas Hakim Bey reivindica que los individuos y las instituciones, en vez de lamentarse por pensar que existe cada vez un mayor número de escépticos con una política que ciertamente es ya obsoleta (de ahí que una gran parte de la población, y sobre todo gran parte de la población joven decida y luche por su derecho a no votar), sean capaces de abrirse y mirar el mundo contemporáneo, que crece en los jardines alternativos que residen en esas TAZ, las que hace ya años -ya tienen suficientes como para que se considerase su importancia y su peso en las vidas de los ciudadanos- vienen abriendo la libertad de pensamiento, opinión y vida más allá de la institución con sede de ladrillo situada en un lugar tangible.

Para leer el texto Zona Temporalmente Autónoma de Hakim Bey les dejo este enlace:

http://www.merzmail.net/taz.pdf

15 dic 2007

Margaret Cavendish


Un día como hoy, en 1673, falleció una de las grandes poetisas, filósofas y naturalistas inglesas, Margaret Cavendish.
Viviendo la experiencia del exilio en Francia, con la situación fronteriza que ello conlleva, y viviendo la experiencia de ser mujer que recibía clases de las diversas ciencias en el exilio, tuvo la valentía de adentrarse en los dominios que en la época estaban dominados por los hombres. Entre ellos, y de manera muy fuerte, se introdujo en el ámbito de la física con la formulación de una teoría atómica y molecular que fue precursora de la descripción que actualmente hacemos de la naturaleza ("Grounds of Natural Philosophy"). Algunos de sus escritos científicos los realizó utilizando el verso, así poemas tales como "The Atomic Poems", por ejemplo, constituyen un documento esencial que habla de la huella de la apertura de miras que provoca el habitar en la frontera.
Fue, con ello, la primera mujer de la época en producir escritos relacionados con al filosofía natural, fue la primera mujer que fue capaz de criticar el mecanicismo y el cartesianismo, por ser sistemas demasiado racionales, basándose en postulados más organicistas, y adelantándose, con ello, a la ciencia del siglo XIX. Por todo ello le dedicamos hoy este homenaje.

14 dic 2007

Bruno


Teresita caminaba despistadilla, aunque con el velo de sus ojos de un azabache que brillaba por la curiosidad de descubrir los papeles secretos de la revolución de Al-Fadaiat en las barreras del estrecho de Gibraltar, y se encontró en la copa de un árbol un mono juguetón, Bruno. En realidad el encuentro no fue tan sencillo como un simple encontrarse, sino que fue gracias a que Bruno lanzó una manzana a Teresita, que cogió con la cola, para que no golpease su cabecita. Travieso Bruno. Teresita le riñó éticamente para que se comportase, sacando su vena de profe, y le dijo que osase presentarse con un saludo grato para establecer diplomáticamente relaciones que podrían llegar a la amistad. Bruno bajó del árbol, pirueteando por todas las ramas, incluso por aquellas que para Teresita eran invisibles. Bruno vivía en las fronteras, sí, en las fronteras de ese estrecho entre Marruecos y Andalucía. Decía que, como caminante de la frontera, luchaba por deshacer la geometría y trigonometría matemática que dividía los lugares entre lo que pertenece al lado de acá y lo que está en el lado de allá. Así, pues, viendo Teresita que Bruno, tan travieso, luchaba por la justicia a través de la revolución tira manzanas a las cabezas de los que sospechosamente podrían ir a definir qué es el yo y qué es la alteridad como contrapuestos, le habló del Gran Tucán, de los tucanes asociados con las diferentes revoluciones, de las cotorritas, de Carlota, de la gacelita Thomson, los pececitos rojos y la isla utópica de Tabarca, y lo invitó a pasar con ellos para unirse al grupo un fin de semana paradisíaco.

12 dic 2007

Teresita y la Dama de Elche



A veces en la vida nacen los híbridos, y más en estos días en los que manejamos tan bien las nuevas tecnologías. Esos monstruos en ocasiones son muy simpáticos, nos acompañan, nos hacen reír, e incluso hacen travesuras con nosotros.
Vean éste realizado por Gala Fernández.

9 dic 2007

Quizás por el sentimiento

Quizás por las nubes de aquellos lugares norteños, quizás por las palabras que pudiera decir pero no digo, porque nos sentencian una forma. Quizás porque caminan los recuerdos por un corazón cualquiera, quizás por los bolsillos rotos del jersey verde, quizás porque el lenguaje no puede expresar, quizás por el sentimiento.

4 dic 2007

La gran fiesta de Tucanes


Teresita, que trabaja en su madriguera, piensa en su soledad, entre frases brillantes y faltas de ortografía, la gran fraternidad que ha vivido últimamente el Palmerar. Tucán, el gran Tucán recibía visita de viejos amigos suyos de las diversas revoluciones del mundo. Había decidido hacer una fiesta para celebrar el gran rito de iniciación que nombraba a Tucán como el jefe de las revoluciones que luchaban por la justicia en el mundo. Así, pues, fueron llegando, goteándose por las orillas de Tabarca, Nihon no Tucan Monogatori, alias "Tucán japonés", que luchaba contra todo tipo de imperialismos e imperios de emperadores, Binta Al-Tucan Al-Kebir, alias "Tucancita odalisquita", que buscaba los orígenes de una de las grandes revoluciones musulmanas, la pintura de la imagen en la religión, la Tucancita Aspettamino, procedente de las sureñas tierras del norte de la Italia política, el Tucán opositor, conocedor de todos los trucos para luchar por la justicia de los puntos igualitarios en el cómputo final del baremo del concurso-oposición para el cuerpo de enseñanza secundaria, especialidad de filosofía y la Tucancita, la Gran Tucancita, que luchaba por hacer muy bellos, confortables, asequibles y generosos todos los links del cerebro cada día.
Teresita seguía recreándose en el recuerdo de cómo caminaban los pasos cada uno de ellos. Teresita correteaba entre las grandes patotas de estos tucanes tan admirados, y, jugueteando, para que quizás le diesen algún beso fraterno, desliaba y reliaba los cordones de los zapatos de situación de los tucanes de la revolución.

17 nov 2007

Lisa Meitner


Un día como hoy en 1878 nació Lisa Meitner, una de las grandes físicas del siglo XX, que contribuyó al descubrimiento y desarrollo de la fisión nuclear.
Lisa Meitner fue una mujer que, desde su infancia, luchó por acceder a una escolarización que estaba vedada a las mujeres en la Austria de la época. Con la lucha logró realizar sus estudios de secundaria, encontrándose con el progreso de que cuando fue a entrar en la Universidad ya había salido una ley que permitía a las mujeres realizar allí sus estudios.
En 1905 comenzó a estudiar la radioactividad como parte del programa de su investigación doctoral, obteniendo el grado de doctora en 1906.
En esa época decidió emigrar a Alemania para colaborar mano a mano con el químico alemán Otto Hahn, quien trabajaba e investigaba sobre la radioactividad.
Largos años pasaron, en los que Lisa Meitner llegó a ser la primera profesora de física de toda Alemania, en 1926, en los que seguía investigando junto a Hahn sobre los elementos radioactivos, llegando a descubrir 9 antes desconocidos, y en los que fue nominada en sucesivas ocasiones para la obtención del premio nóbel por sus investigaciones.
En esos años de su colaboración con Hahn, desarrollaron el descubrimiento de la fisión nuclear. La fisión nuclear fue descubierta por Lisa Meitner y desarrollada en sus diferentes consecuencias por Hahn y ella misma. El hecho de saber hoy día que el mérito del descubrimiento pertenece a Lisa Meitner es algo que nos ha llegado como información a posteriori, porque fue a Otto Hahn al que dieron el premio Nóbel en 1944, justo inmediatamente antes de la Segunda Guerra Mundial, sin que éste en ningún momento reconociese el valor de la colaboración igualitaria de Lisa Meitner en la investigación. De todos modos se piensa, no sin ausencia de ideología, que ella no reclamó el reconocimiento de su trabajo por las consecuencias que tuvo la fisión nuclear después de la Guerra a través de los usos militares.
Quería hacerle hoy este homenaje porque su descubrimiento, aparte de los desgraciados malos usos que ha tenido y está teniendo en cuestiones de política internacional, ha supuesto un gran avance en la medicina a través de radiodiagnósticos que usamos comúnmente o de aplicaciones, como la radioterapia, para la lucha y cura contra una de las enfermedades más dolorosas para los seres humanos, el cáncer.

15 nov 2007

Margaret Mead


Un día como hoy, en 1978, murió Margaret Mead, una mujer que ha venido siendo considerada uno de los pilares de la antropología cultural. Margaret Mead, después de pasar largos años investigando con diferentes tribus de Papúa Nueva Guinea y de Samoa, llegó a la conclusión de que la cuestión de los diversos comportamientos de los seres humanos, incluso de los temperamentos, no viene determinada por un factor biológico, sino que tiene que ver más bien con un factor cultural. Así, en uno de sus libros más relevantes, publicado en 1928, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Margaret trabaja con la tesis, ante la observación de que el comportamiento adolescente en Samoa se distanciaba bastante del comportamiento nervioso, maleducado y rebelde que manifestaban los adolescentes en los Estados Unidos, su país natal, de que este tipo de comportamiento tiene más que ver con una cuestión cultural educativa que con una cuestión puramente hormonal. Dependiendo de cómo se conciba la etapa de la adolescencia, así se concibe en una cultura cuál debe ser su comportamiento.
Siguiendo esta misma tesis del determinismo cultural, Margaret Mead publicó en 1935 su segundo gran libro, Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, abriendo paso a una revolución interpretativa sobre la teoría que tendía a explicar que en base a los diferentes temperamentos de los hombres y las mujeres, condicionados por un factor biológico, se construían las diferentes formas de organización social, que en su país natal, Estados Unidos, se basaban en un arraigado machismo. Así, para la cuestión del machismo ya no podía existir un condicionamiento biológico, ya no era posible explicar los roles en base a una fisiología determinante, porque existían otras culturas, las de algunas tribus de Papúa Nueva Guinea, en las que la mujer ejercía roles que, según la arcaica teoría machista del determinismo biológico, no podrían ser explicados. Así, y no sin infinitas controversias que llegan hasta hoy día, Margaret Mead se convirtió en una de las voces más importantes en la lucha contra la desigualdad de géneros. Por ello hoy le hacemos aquí este homenaje.

11 nov 2007

La vida

¡Qué bello es en la vida tener cosas que nos aferren a ella!, que nos den un ámbito de realidad, de existencia más allá de los cambios. Buscamos inestabilidad y estabilidad. ¡Qué bello es tener ambas cosas a un tiempo! La vida adquiere su tono de verdad convirtiéndose en lo que compone y seduce al ser humano.
Seduzcámonos con vidas y actuaciones humanas.

9 nov 2007

Francisco Jarauta


Un día como hoy, en 1941, nació uno de los grandes filósofos y pensadores de hoy día, Francisco Jarauta. Gran orador, y apasionado de la filosofía y la escritura del fragmento, Francisco Jarauta se ha formado en su bildung en diversos países extranjeros, habiendo realizado tres tesis doctorales: historia del arte, filosofía y antropología.
Francisco Jarauta cabalga entre las diversas disciplinas, configurándose así como el verdadero filósofo: aquél que es capaz de reflexionar con su mirada dando un punto de vista que abarque las diferentes épocas y materias. Su trabajo se ha centrado así en múltiples ámbitos. Gran conocedor de la arquitectura y del arte, apasionado de la literatura utópica y de viajes, Francisco Jarauta ha sabido llevar sus inquietudes intelectuales a los ámbitos de la ética y la política, que son los que en la vida nos definen como ciudadanos. Así, dando un horizonte tan real como verdadero a su discurso, Francisco Jarauta, además de ser filósofo en la Universidad, y de serlo caminando cada día por el viaje de la vida, colabora con diferentes plataformas políticas, entre ellas el Foro Ciudadano de la Región de Murcia.
Francisco Jarauta tiene algunos deliciosos libros publicados, como La filosofía y su otro. Sin embargo, si quieren conocer a este gran filósofo, conózcanlo a través del fragmento. Múltiples y diversos artículos e introducciones componen su obra, ediciones o comisariados de exposiciones, todo girando en torno a la reivindicación de una multidisciplinaridad para la reflexión filosófica.

6 nov 2007

Intimismo

Hay épocas en la vida tan intimistas, quizás en ellas podría escucharse cualquiera de las piezas de Eric Satie. Qué pensamos los seres humanos en esos tiempos, quizás cosas que pertenecen a ese mundo literario que paralelamente construimos para que la vida sea un camino más fácil. A veces se nos sorprende mirando hacia el vacío, hacia la nada, como una de las mujeres de Vermeer, y quizás pasen así las horas, gélidamente petrificados vistos desde el exterior físico, aunque quizás llenos de pensamientos y actitudes en el interior. Sí, a veces, en esas épocas tan intimistas parecemos no existir, aunque sigamos existiendo.

5 nov 2007

Viena


Existe un antes y un después de Viena. Un antes que se componía de las experiencias ya vividas en la vida, tan diversas como la sociedad y la realidad misma. Sin embargo, como ocurre cuando se viaja, se ve y se expone uno a la alteridad en todas sus consecuencias, Viena marca uno de los lugares importantes de una vida. Sí, una ciudad que quizás pasa desapercibida entre las rutas turísticas masificadas, una ciudad que, si se visita, se hace en uno de esos paquetes prefabricados unida a Praga y Budapest. Sin embargo, ella en sí, de por sí y para sí necesita un tiempo de inmersión en el que sólo podamos ver y sentir sus calles, su arte, su arquitectura, su libertad.
Recordamos su historia, recordamos la historia de su cultura, recordamos aquel Mozart que vivió cercano a la plaza del Stefandom, recordamos su Beethoven, su Gustav Mahler, y comenzamos a sentir la música que adorna cada paseo en esa libertad tan peculiar que caracteriza la ciudad. Y caminamos entre un urbanismo resolutivo que nada tiene que envidiar al París de Haussmann. Aquella Ringstrasse que marca el camino de la antigua muralla medieval. Y pensar que en esos caminares, entre unos lugares y otros se acunó la cultura del fin-de-siècle. Para un amante del arte, poder observar con detalle en el Kunsthistoriches Museum La Torre de Babel de Bruegel el Viejo, Los Tres Filósofos y la Laura del Giorgione, es un punto en la formación que ya no nos deja comprender el arte como lo comprendíamos antes. Todo cambia de color cuando se observan los Schile del Leopold Museum, los Kokoschka, o los maravillosos Klimt que adornan tan revolucionariamente el Palacio del Belvedere. Sí, como cuando uno ve el edificio crítica al clasicismo de Adolf Loos en la MichaelerPlatz justo de frente del palacio imperial. "A cada época su arte, y a cada arte su libertad", expresa la fachada principal del edificio de la Secesión de Olbrich cercano a la Karlsplatz. Justo de frente de una de las iglesias barrocas más bellas, y mirando de cerca los pabellones para el metro de Otto Wagner. Sí, así es, a cada época su arte, a cada época su forma de expresión propia, miradas siempre desde la libertad.
Así es Viena, tan libre dentro de los modelos, tan modelada desde la libertad.

28 oct 2007

Pitifú


Teresita, caminando por las laderas de las montañas boca abajo, encontró a Pitifú. Pitifú es una persona personaje muy particular. Él es un coche muy sensible, tan sensible como sensibilizado. Teresita justo caminaba boca abajo porque necesitaba encontrar a ese amigo, sí, decía que tantos km. tenía que recorrer cada semana por la Vega Baja entre Palmerales y demás, que no podía hacerlo ya con sus pequeñas patas (más que nada porque tenía ya roto uno de los dedos chiquitines, que imagínense si serán chiquitines en una lagartija).
Pitifú es un coche muy mono, decíamos, sí, lleva un lacito siempre muy bien planchado puesto en el capó, porque le encanta ir vestido siempre de punta en blanco. Él es muy peculiar, ya que es alérgico al petróleo, y dice que no puede beber ese líquido oleaginoso si no es mezclado con una de las tilas de perfume de dátiles que Tifón prepara macerando los dátiles más gordos del Palmerar de Elche. Así que Teresita, poniendo la cola tiesa y mirando los satélites, llamó a Tifón para que preparase esas tilas antioxidantes que Pitifú tomaría cada día, porque él había decidido, después de que Teresita le relatase las revoluciones llevadas a cabo por los tucanes, que se unía al departamento de logística del mismo. Ahora Jordi el Tucán Barceloní y el Tucán de Bellvitge, con las grandes obras destructoras del AVE, necesitaban una mano para picotear la calva de los operarios que estaban intentando hundir el barrio en el que vivían. Así que Teresita había dicho a Pitifú que fuese para allá esta semana para ayudarles, con la velocidad, a solucionar más rápidamente los problemas de urgencia.

19 oct 2007

I Encuentro Internacional de Revolucionarios y Virus


Tucán, el gran Tucán, avisó el otro día por prescripción médico-revolucionaria que para que todos los tucanes de las microrevoluciones del mundo pudiesen adquirir más fuerza, debían estar inmunizados contra todo tipo de virus. Y esto no quiere decir acabar con ellos, sino dialogar los escudos para poder batallar no contra sí mismos, sino contra el autoritarismo. Así, este fin de semana, en la isla de Tabarca, que si recuerdan es la isla utópica de reunión de los tucanes, se organiza el I Encuentro Internacional de Revolucionarios y Virus. Carlota, la tortuga, se encargó de hacer las veces de secretaria para llamar a todos los ponentes de entre toda clase de virus para que diesen su lección sobre cómo era el efecto y las formas de defensa del poder contagioso de cada uno de ellos. Y entre los oyentes estaba Teresita, que no quiso matricularse por no tener formalizados más papeles (que desde que firmó un contrato de trabajo de espionaje para Tucán está nerviosa). Ella escucha y escucha, prueba virus que te prueba, y dice que va a llevar al cole a sus amigos los cultivos de estos virus para intercambiarlos como cromos por otros de los tucancitos monstruitos. Cuando coleccionen todos podrán caminar revolucionariamente por el mundo. Pero siempre queda uno más..., el gran Yokai.

17 oct 2007

Courbet


Desde el pasado 13 de octubre hasta el 28 de enero del 2008 podemos visitar, en las galerías del Grand Palais en París, una maravillosa exposición dedicada a una de las grandes figuras decimonónicas, Courbet.
En esas galerías, en las que hemos podido ver exposiciones bellísimas y repletas de información (Mélancolie, Vienna fin-de-siècle o Henri Rousseau), se configura ahora el discurso en torno a Courbet. Comenzando por la serie de autorretratos, en los que el pintor se crea a sí mismo, podemos adentrarnos en el mundo de Courbet a través de las diferentes temáticas. Por un lado, los retratos realistas y sociales de la provence de Ornans de la época. Profesionales, artesanos, mujeres, perros y un sinfín de personajes son pintados de la mano de Courbet para dejar un legado sobre la sociedad de la época, una vez que ha dejado de lado lo íntimo. Esta serie de retratos van construyendo el que sería uno de los cuadros de gran formato del pintor: Un enterrement à Ornans, expuesto en una gran sala junto a los retratos particulares que fueron constituyéndolo. Por otro lado, los retratos realistas y sociales de la burguesía de la época, que poco a poco van dando lugar al segundo cuadro de gran formato expuesto en otra gran sala, el Atelier du peintre, y que podemos contemplar permanentemente en las galerías del Musée d'Orsay.
De ahí el recorrido pasa directamente a los paisajes, y el espectador trae al recuerdo aquel libro de Simon Schama, Landscape and Memory, en el que se habla, entre tantas otras cosas, de la creación del paisaje como forma de reflejo de las inquietudes, los deseos y los sueños. Una vez recorrido el espacio utópico de la naturaleza en Courbet, podemos observar una gran sala dedicada a los desnudos prohibidos del pintor. Así danzan los óleos en torno al Origin du monde expuesto también permanentemente en el Musée d'Orsay.
Del desnudo a las escenas de caza y a los bodegones en torno a la trucha, para pasar finalmente a recorrer la última sala, en la que se concentran los óleos dedicados por Courbet a sus compañeros de causa del utopismo social (o socialismo utópico), entre los que se encuentra Proudhon. Un gran sueño que dio vida y quitó la vida a este desconocido y riquísimo pintor.

16 oct 2007

Rigoberta Menchú


Un día como hoy, en 1993, Rigoberta Menchú recibió el Premio Nóbel de la Paz debido a su lucha vital a favor de los derechos de lo indígenas, de una igualdad y de una justicia social.
Rigoberta Menchú tuvo que vivir, desde su nacimiento en 1959, una de las épocas más difíciles de Guatemala. Atravesada por una interminable guerra civil, con el golpe de Estado de 1982, y la llegada al poder por la fuerza del presidente Efraín Ríos Montt, perteneciente irónicamente al Partido de la Democracia Cristiana, Guatemala se convirtió en un estado de excepción en un país cada vez más militarizado en el que se luchaba violentamente contra las guerrillas y las minorías étnicas compuestas por los indígenas. Fue en esta época cuando Rigoberta Menchú tuvo que emigrar a México, y cuando su padre, gran luchador por los derechos de los indígenas -según se relata en la biografía de Rigoberta Menchú Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia- murió asesinado en manos del gobierno en la embajada de España en Guatemala.
Una vida, la de Rigoberta, que habla de la historia de la explotación de los indígenas en el continente americano desde la colonización del mismo ya siglos ha (1492). Una historia de desigualdad que no sólo pertenece a lejanos períodos de la historia, sino que hoy día, en el siglo XXI, todavía se sigue reproduciendo por parte de los herederos de la forma de cultura impuesta. Por ello, tareas como las que realizan hoy día Rigoberta, desde las instituciones que fomentan la justicia social, resultan tan esenciales, para luchar y abrirnos la mirada.

8 oct 2007

Paula Rego



Ahí estaba, escondida tras un lugar de la nueva ampliación del Reina Sofía, Paula Rego. Casi sin aliento por los paseos agotadores por un Madrid infinito, uno entra, y se encuentra con ella. Sí, se cruza el umbral de la sala y comienza el universo social y esperpéntico de la crítica Paula. Nada más entrar, la escena pintada recientemente retratando a Olga, refugiada alemana, acompañando a la dama con su pequeño instrumento de cuerda que no se sabe de qué forma da una nueva oportunidad vital a la niña. Ahí está, impactante, marcando dos direcciones inconmensurables que llevan a dos mundos completamente diferentes: la Paula joven y la Paula mayor, como su Joven República y su Vieja República, que también dignifican la entrada a la sala.
Y uno decide comenzar la historia por el final; gran elección. Ahí van surgiendo, desde los pasteles hasta los rápidos trazos de una mina de plomo, las grandes realidades de la Portugal de la época, heredera de las políticas de Salazar. Personajes de una realidad extrema que expresan, herederos del expresionismo, la gran contradicción y oscuridad de su interior; mujeres bailarinas de negro, grandes y deformes, que dialogan críticamente con las que años ha pintaba Degas para dignificar las actividades de la burguesía de la época; hombres encarcelados viviendo con lo mínimo, militares perversos, padres de familia derrotados por el Estado, todos mezclados con el ámbito de lo monstruoso que aparece aquí grotescamete señalando los horrores, las perversiones y las mentiras de una parte de lo humano. Así se llega al maravilloso Ángel, representado por una gran mujer de su casa, vestida con su traje tradicional, y que ostenta una esponja en una mano y un puñal en la otra (siendo éstas las dos facetas de la "liberté" de la madre salvadora del mundo, tan ángel como demonio).
Una exposición fantástica que dialoga con toda la tradición clásica de los que no abogaron por lo canónico. Grandes cosas que aprender; pequeños y grandes momentos, como los paseos agotadores por el Madrid infinito.

30 sept 2007

El Tucán Convicto


El Tucán convicto pasa sus horas en la cárcel de Villena. Haciendo la revolución para la liberación en la República Bananera fue cogido preso con una condena de cinco años. ¡Pobre Tucán convicto! ¡Tan ético y acabó en la cárcel! Y es que ya sabe Teresita que no toda la justicia en el mundo es precisamente justa. Teresita conoció al Tucán convicto en una de sus visitas a la cárcel de Villena, porque iba a ver a su primo el Gabago, que por alguna travesura, y por comerse unos huevos, había acabado entre rejas. Pero el Tucán convicto, a diferencia del Gabago, seguía siendo muy ético. Teresita pensaba que ese probre Tucán podría ser uno de los personajes de un film de Tarantino, en los que a veces a un culpable cuesta declararlo moralmente culpable. Son los límites de la ley, sí, pensaba Teresita. El Tucán convicto tenía varios planes de fuga. A pesar de haber recibido los planos de la cárcel para encontrar las salidas asequibles, el Tucán convicto decía que prefería fugarse legalmente, sí, a fin de cuentas quería, como Sócrates, cumplir la ley de su polis, que era la que, fuese justa o injusta, lo había condenado. Esos cinco años serían duros para el Tucán convicto, así que ya había pensado cuáles eran las posibilidades de reducir la condena. Él, Tucán entre los tucanes dignos, en primer lugar se apuntó a las clases de yoga que impartían en la cárcel. Sí, quería ser sabio, quería poder controlar sus emociones y pensamientos para no dar un paso en falso durante su plan de fuga legal de la cárcel de Villena. Todo comienza por ser yogui, y no el oso precisamente.
Después, visto que estamos en pleno septiembre, el Tucán convicto llegó a tiempo a la preinscripción para la matriculación en el cupo de convictos en la Universidad a Distancia. Quería estudiar Historia de la Arquitectura, Historia del Arte e Historia del Diseño del siglo XX. Así, según le habían relatado, podría reinsertarse en la sociedad al salir después de los cinco años de condena. Sin embargo, él pensaba que esa condena se reduciría, no sólo por su buena conducta, por estudiar en la Universidad a Distancia o por hacerse definitivamente yogui, sino por el hecho de poder acceder a un cuerpo superior, según lo establecido en el contrato penal que había firmado. Así, pues, el Tucán convicto pidió a Teresita que le comprara una alfombra para poder hacer más intensamente los ejercicios de yoga físico, y así adquirir un cuerpo maravilloso que pudiese ser juzgado por el tribunal de liberación de la cárcel de Villena como apropiado para defenderse en la vida real más allá de los barrotes.
Teresita, al ver la injusticia tan justa que sufría el Tucán convicto, decidió echarle una mano. Y así, todos los días, estuviese donde estuviese, esta lagartija iba a pasar las tardes con él, para ayudarle a coger ánimo para romper el muro de la historia.

27 sept 2007

A los héroes anónimos que trabajan por la sociedad

Muchas veces nos preguntamos por qué existe cierto pesimismo arraigado entre las personas que trabajan en el ámbito de lo social: médicos, profesores, funcionarios de prisiones, terapeutas ocupacionales... Y al mismo hacernos la pregunta tenemos un planteamiento equivocado. ¿Es el pesimismo lo que aúna las conversaciones entre esas personas, héroes anónimos que luchan por la sociedad? No, ni tampoco la desesperanza. Lo que ocurre es que cada una de esas personas día a día ven la realidad social tal y como es. Nosotros, los que no trabajamos con la sociedad, creamos a fin de cuentas una serie de relaciones basadas en una afinidad. Procuramos tratar con las personas más cercanas a la forma de pensamiento, hacemos, a fin de cuentas, que el mundo, que es nuestro mundo, se convierta en el cómodo espacio reducido en el que podemos creer que todo en la sociedad es como lo que nos rodea. Sí, sabemos que existen otro tipo de personas, sabemos que existe el África subsahariana, sabemos que existe gente en el mundo que muere de hambre, sabemos que existe el maltrato familiar, porque lo vamos viendo en noticias aisladas en la televisión. Sin embargo, creemos que todo eso está ahí, lejano, que existe, pero allá, y, por tanto, no sabemos medir cuál es su carácter real, además de que muchos cómodamente procuramos construir una vida en la que no tengamos que vivir viendo que esos problemas sociales existen. Sin embargo, esos héroes anónimos que trabajan en lo social se encuentran con la diversidad más radical en sus trabajos: desde las buenas personas hasta las malas personas, ven cómo funciona el maltrato familiar, cómo son los casos de acoso escolar, ven qué significa pasar hambre y necesidades, etc. Y en la medida en que pueden valorar el todo desde él mismo, no es que sean pesimistas, no es que piensen que la sociedad va de mal en peor (como algunos de estos héroes anónimos hacen creer con su discurso). Lo que ocurre es que son visionarios, no por predecir un futuro, sino por ver de lleno qué significa la diversidad en su plena radicalidad, con lo positivo y lo negativo. Y sin embargo siguen haciendo su labor social. A ellos, a nosotros, quería dedicar este homenaje de hoy.

22 sept 2007

Los Tucancitos monstruitos


Teresita volvió al colegio en un día de septiembre. Sabía que este año le costaría especialmente, porque le dijeron que ya había superado los niveles educativos más fáciles, y que ahora vendría lo complejo al entrar al instituto. Y ella, sacando la lengua, juguetona, hacía pedorretas mientras caminaba hacia las clases. Estaba muy feliz con su cartera nueva y sabía que conocería nuevos tucanes para hacer la revolución. Abrió la puerta, pasó a sus clases, se colocó en el lugar donde más se le veía (y eso que solía pasar desapercibida por ser una pequeña lagartija sigilosa), y comenzó a charlar de todo con todo el mundo. ¡Qué curioso!, pensó Teresita, ¿cómo podía haber tantos tucanes allí reunidos, grandes personajes de la rebelión, y excelsos revolucionarios?, ¿y cómo podían estos tucanes ser tan especialmente extraños? Teresita antes sólo había conocido a los tucanes mayores, a esos que ya saben qué hacer en la vida para hacer la revolución. Sin embargo ahora, Teresita, desde que entró al instituto, conoció a esos pequeños tucancitos monstruitos que tenían tan impregnado el gen de la revolución, que la hacían por todos los motivos habidos y por haber. Y Teresita se asustaba a veces de ver tanta rebelión junta, pero sin embargo sabía que contándoles todas las historias de los Tucanes grandes, y las revoluciones que éstos habían hecho, podría ayudar a que esos genes de la revolución tan a flor de piel de los tucancitos monstruitos se conservasen en algunos de ellos en el futuro para hacerlos las maravillosas personas que los Tucanes pueden ser.

14 sept 2007

Arturo Pérez-Reverte


Maravillosa intervención de nuestro querido y gran escritor Arturo Pérez-Reverte, insultando, como acostumbra, esta vez a todo el género femenino, y, no sólo eso, sino haciendo apología de la violencia de género contra las mujeres, siendo éste uno de los grandes y graves problemas mundiales, con la brillante cita aquí sacada "Entre una cita de Shakespeare y otra de Henry James, o de uno de ésos, Javier mira al frente con el radar de adquisición de objetivos haciendo bip-bip-bip, yo sigo la dirección de sus ojos que me dicen no he querido saber pero he sabido, y se nos cruza una rubia de buena cara y mejor figura, vestida de negro y con zapatos de tacón, que camina arqueando las piernas, toc, toc, con tan poca gracia que es como para, piadosamente –¿acaso no se mata a los caballos?–, abatirla de un escopetazo".
¡Olé!, ¡maestro!, ¡se ha lucido! Qué gustosa imagen dejará de sí mismo y de los medios de comunicación, en este caso El País, y también Alfaguara que le publican.

Lean, si quieren, el artículo entero:
http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=2247&id_firma=4370

Isadora Duncan


Un día como hoy, en 1927, murió Isadora Duncan, la mujer que revolucionó la danza, introduciendo en ella el expresionismo. Así, tras años de cultivar sus inquietudes internas, Isadora fue capaz de romper con los grandes cánones que dominaban la danza hasta ese momento, abriendo paso a una representación en la que reflejara ese interior lleno de sensaciones, sentimientos de la propia libertad subjetiva. Fue de esa manera como logró al fin en el arte de la danza romper con las estructuras encorsetadas por lo considerado lo Clásico, acudiendo, como en tantas otras artes se había venido haciendo, a formas diferentes del clasicismo desde las que pensar el origen de las nuevas inquietudes. Las bacantes, la tragedia sirvieron de modelo de afectación para que Isadora creara ese nuevo estilo.
Y un día como hoy Isadora Duncan murió, desgraciadamente, ahogada cuando el largo pañuelo que llevaba se enredó en las ruedas del coche en el que viajaba como copiloto. Un destino trágico que ha sido unido a cierto mito del peligro del progreso innovador. Una muerte tan curiosa como digna. Así, a ella queríamos hacer hoy este homenaje.

13 sept 2007

La cercanía

Subirse a un tren de cercanías presenta a la mirada un mundo nuevo. En el camino recorrido vez tras otra siempre encontramos hitos de paisaje en el camino que van marcando nuestro periplo. Sí, buscamos esos hitos que nos alegran la mirada, en los que nos identificamos por alguna razón en especial. ¿Qué habrá en este o aquel lugar? Y es en esos momentos que nuestros pensamientos abren su libertad, sí, su libertad porque estamos en movimiento, porque llenamos el recorrido que hacemos una y otra vez con asociaciones tan diferentes, imaginaciones, ensoñaciones. Aquella maleta azul como las que podrían utilizar los tucanes, la gorra que lleva aquel chico que recuerda a la de un alumno, la fugaz escucha detectivesca de conversaciones sacadas de contexto, las expresiones, los gestos, las actitudes, aquel niño que se paseaba con bicicleta el otro día cerca del barrio gamberreando, y que ahora lleva a su hermana de tres añitos de la mano. Y a cada paso, a cada hito de ese camino que recorremos una y otra vez, vamos viendo cómo varían los espacios como las piezas de un lego. La libertad de los trenes de cercanías que mueven sus asientos de una cara u otra, para el niño, para la niña, para los calvos, para los que se marean llendo de un costado u otro.
Y ya llegó la estación de Callosa del Segura, bello lugar con su palmerar al lado de la montaña, un sueño, ese hito, quizás algún día, quizás pueda ser que, quizás en la pescadería al año próximo, quizás vuelva a pasar por aquí esta tarde, o mañana, sí, no lo sabemos, cada recorrido es nuevo.

4 sept 2007

El trabajo

El trabajo produce una cierta sensación imposible de experimentar de otra forma en la vida. Da al pensamiento y a la visión un horizonte muy real, muy verdadero. Y si ese trabajo implica una tarea de responsabilidad social, se ve todo de otra forma. Abre los caminos a nuevas relaciones anteriormente inimaginables: jefes, compañeros..., con intereses y generosidades diversas, tramas sociales nuevas, nuevas formas de la psicología, del actuar humano. La más bella en el caso de esta experiencia, quizás, la relación de un profesor hacia un alumno. No encuentro la forma de expresar todo lo que ello significa, porque no tiene palabras, quizás tan sólo es como es, sin más preámbulos. Lo único de lo que nos habla es de un cambio radical de paradigma. Ya no importan ciertas cuestiones que antes resultaban tan relevantes. Ahora se presentan como secundarias, porque simplemente las que son como son ocupan la tarea de responsabilidad social del trabajo. El egocentrismo, la psicología propia, el individualismo, las neuras que podemos tener los seres humanos por el hecho de existir ya no ocupan más que la diezmilésima parte del pensamiento. Sí, existe algo más importante que todo ello, esa tarea de responsabilidad social con la que nos hemos comprometido, así, sin más, por nuestros intereses y generosidades diversas.
Cierto, llevaban razón cuando me lo decían, resulta imposible explicárselo, comprenderlo, saber qué significa si no se experimenta en la propia experiencia. Hay tantas cosas imposibles de narrar en su entera realidad dentro de nuestro caminar...

30 ago 2007

Mary Shelley


Un día como hoy, en 1797, nació Mary Shelley. Mary Shelley, además de ser la hija de una de las primeras reivindicadoras de la igualdad de géneros, Mary Wollstonecraft, y, por tanto, de haber recibido una educación en esos términos, fue una escritora del Romanticismo. Su gran obra, y a su vez la más conocida, fue Frankestein. A la hora de adentrarnos en la interpretación de la importancia de esta obra hoy día y en su época, siempre se nos olvida recordar que la novela se llamó Frankestein, o El Moderno Prometeo. Prometeo fue aquel que en la mitología griega robó el fuego a los dioses para concedérselo a los humanos. A fin de cuentas, el fuego fue uno de los grandes descubrimientos considerados al origen de la civilización, y representa el conocimiento, que pasó de ser algo exclusivo de esos dioses a ser algo compartido con los mortales.
Prometeo fundó la civilización humana. En la época de Mary Shelley, en la que la historia humana, por los acontecimientos europeos en torno a los años posteriores al fracaso de la Revolución Francesa, estaba en crisis, lo que quedaba como posibilidad era la construcción de un nuevo Prometeo, producto mismo de la ciencia y del conocimiento que dio el Prometeo antiguo a los seres humanos. Así nació Frankestein, el nuevo mito soñado para pensar el fundamento de una historia diferente para el futuro. Este devenir debía utilizar otros paradigmas de modelo, ya que se identifica el mismo siglo XIX con un producto fracasado de esa historia humana -europea-, que comenzó en su origen con la civilización griega. Así, se necesitaban nuevos mitos fundadores para inventar la nueva sociedad. Ese personaje, Frankestein, intentaría sin lograrlo -como tampoco logró el Romanticismo alemán o inglés de la época- una forma de salida a esa crisis.
Con esta obra, que deberíamos dejar de leer como una novela de terror, Mary Shelley se convirtió en una de las grandes pensadoras románticas de la Inglaterra de la época. Desgraciadamente, debido a los diferentes paradigmas de estudio que han venido dominando en la historia hasta hoy día -y por ello reivindicamos mediante este homenaje- ha dejado de pensarse en esta autora como una de las grandes representantes del Romanticismo.

25 ago 2007

La Tucancita Cosmopolita


Por las tierras del mundo, acompañando algunas veces a Tucán, está volando la Tucancita Cosmopolita. Ella, una gran tucana, va recorriendo países con su mochila al hombro fotografiando las situaciones políticas en su retina para buscar las formas de la revolución. Entonces encuentra amigos, animales del hábitat, que quieren ayudarla con el estudio de campo para conocer las actitudes vitales y políticas con respecto a cada situación: Mozambique, Tailanda, Siria, Jordania, Egipto, y tantos otros lugares.
La Tucancita Cosmopolita veranea en Mojácar, junto al Tucán de Mojácar, ayudando también a reforestar las zonas desérticas de la sierra de Cabrera. Se sube al pico más alto, cerca de donde están los inmensos cables de la luz plantados magnetizando el ambiente, y los picotea hasta no dejar ni uno vivo, porque dice que esas ondas mutan a sus amigos los jabalíes, que acuden ya al caucho más que a su comida natural.
A veces viaja a las más altas montañas de los lugares con más lluvia, y se lanza por los barrancos con los diferentes estilos de tucancita cosmopolita: toboganes, saltos, o descenso planeando, remojándose para quitarse el polvo de las alas, y gritando de la emoción de estar rodeada de las rocas, que surgieron, dice, de lo más profundo de la belleza de la Tierra.
La lagartija Teresita, que paseaba despistadilla con su sombrero de paja y su rama de trigo en la boca por Mojácar, se la encontró cerca de la Cueva del Lobo. Y fue una gran suerte, porque después de escuchar las actitudes de la Tucancita Cosmopolita la vida se ve de otra forma. Siempre que se habla con ella queda alguna frase que adorne las actitudes de cada día.

23 ago 2007

Cómo hubiera sido

¿Cómo hubiera sido la vida de otra forma?,
¿cómo hubiera sido vivir en Reus, proper de la Neus?,
¿cómo hubiera sido ser vecina de Gaudí,
estar a 13 km. de Tarragona,
y coger el Euromed del Mediterráneo?,
¿cómo hubiera sido trabajar en el IES d'Horticultura i Jardineria,
dar clases por la mañana en el bachillerato,
y estudiar por la tarde las nuevas especies de plantas del hortus?,
¿cómo hubiera sido poder conocer cuáles son las flores que regaló al corazón una amiga?,
¿cómo hubiera sido vivir esto como algo más que una fantasía?,
¿cómo hubiera sido no poder preguntarse cómo hubiera sido?

22 ago 2007

La Declaración de los Derechos Humanos


Un día como hoy, en 1950, la Asamblea Europea aprobó la Declaración de los Derechos Humanos, que había sido redactada por la Asamblea General de las Naciones Unidas dos años antes para ser difundida . Tras pasar por dos guerras mundiales, y tras los episodios del fascismo, la Europa de la época se percató de que lo deseable era la buena convivencia, y de que para conseguirlo se necesitan unos pactos de cuáles son los mínimos a respetar.
La Declaración de los Derechos Humanos nos habla de esos mínimos a respetar, tanto a nivel legislativo, como a nivel ético y moral, que acompañan al ser humano por el mero hecho de ser humano, es decir, que hablan de qué es lo inviolable dentro de la esencia humana. El derecho a la vida, el derecho a que no practiquen con nosotros la esclavitud, el derecho a no recibir malos tratos, el derecho a una personalidad jurídica, el derecho a no ser arrestados de manera arbitraria, el derecho a la presunción de inocencia, el derecho a la libre circulación, el derecho al asilo, el derecho al matrimonio, el derecho a la nacionalidad, el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho de reunión, el derecho a la democracia, el derecho al trabajo, el derecho al descanso, el derecho a una educación gratuita o el deber respecto a la comunidad.
Algunos de ellos, por su formulación teórica, o por las prácticas que se llevan a cabo en su aplicación han sido enormemente discutidos. Hablar de Derechos Humanos que acompañan la esencia del ser humano por el mismo hecho de ser humano implica una forma de universalización, o universalismo. Es evidente que no todos los seres humanos somos iguales, porque existe la diversidad de pensamiento, de opiniones, etc, lo cual brinda una enorme riqueza. Sin embargo, para poder hablar de la justicia, para dar y recibir un trato equitativo, es necesario considerar legislativamente que somos iguales ante la ley, que unos pactos de mínimos nos lo garantizan, y que esos pactos de mínimos, como pactos, pueden completarse con nuevos debates. Los Derechos Humanos se convierten, así, en una formulación pionera en una lucha a nivel mundial por la justicia, la fraternidad y la libertad.

12 ago 2007

El muro de Berlín


Un día como hoy en 1961 se comenzó, en plena madrugada, la construcción del muro de Berlín. Uno de los acontecimientos más violentos de la historia que marcó la división de una ciudad cerrando el tránsito y la libre circulación de los ciudadados de un lado a otro. Todo separado por una barrera física, cuando la vida de los seres humanos no alberga en sí fronteras definidas. Resulta imposible hablar de las biografías, de las geografías de los ciudadados en base a las fronteras. De esto saben hoy día los ciudadanos que viven cercados por muros en Palestina fundamentalmente, o en México frontera con EEUU.
Afortunadamente el muro de Berlín cayó en 1989. Sin embargo, quedan hoy en el mundo tantas barreras por derribar, luchemos por decir cómo son esos lugares personales y sociales en los que no puede hablarse de frontera alguna.

11 ago 2007

Jameau, el cuervo de Villejuif


En Villejuif, maravilloso lugar de las banlieus sur de París, a una lúgubre casa fue a vivir hace unos años Jameau, sembrando en el barrio la oscuridad y la enemistad. Jameau, tucán europeo de origen, que luchaba por su revolución (que a día de hoy, de tanto tiempo que pasó de aquello, nos es desconocida, por más fuentes del Instituto de Estadística Tucaní que consultemos), decidió un día ir a París a formarse en sus conocimientos. Aprendió cosas en esos largos años, y, al mismo tiempo que las aprendía, desaprendió las cosas que tienen que ver con la convivencia, la convivialidad y la fraternidad, hasta que pasó a convertirse en Jameau, el cuervo de Villejuif. No es que París sea una ciudad propia para transformarse en lo que Jameau es hoy día, sino que en ella, como en toda gran ciudad, se alojan también personajes de la galantérie que viven a base de comportamientos caracterizados por una ausencia de ética. Conocidos son los cuervos negros de París, que aterran y siembran la oscuridad y la enemistad entre las aves, espantando a las palomas torcaces que con sus bellos ojos adornan el Jardin de Luxembourg.
Así Jameau, conforme con los años le iban creciendo los rasgos físicos de ser huraño (aumento de curvatura de la chepa, acompañada del uso de gafas oscuras, para esconder la mirada y no ser intimidado en un débil interior), fue ahorrando, cual vieja contable del Quattrocento flamenco, para comprarse una casa en Villejuif, y poner allí la sede de esa negra oscuridad que iba creciendo en su corazón. Solitario, poco comunicativo, se limaba el pico cada mañana para poder hacer la mayor cantidad de sangre posible en sus víctimas.
La lagartija Teresita tuvo la mala fortuna de encontrárselo en el camino de la vida de la revolución, ya que le pegó un picotazo en una pata que todavía le duele. Y sin embargo fue una fortuna encontrárselo, porque de nuevo Teresita busca Tucán urgentemente para luchar contra la terrorífica oscuridad sembrada por Jameau en el corazón de Villejuif, y sabe que al final la fraternidad y la ética triunfará, y que en Villejuif crecerán algún día de nuevo las flores.

8 ago 2007

El Tucán Carioca



En Brasil, en el jardín botánico de Curitiba, habita el Tucán Carioca. Aunque de origen de Río de Janeiro, y gran apasionado de los baños en la playa de Ipanema, y de los altos vuelos a la montaña de Dois Irmaos y al Cristo Redentor en el Cerro del Corcovado, tiene la sede de la revolución en la capital del estado de Paraná. Allí, el Tucán Carioca de ojos inmensamente azules junto a sus compañeros mantienen una ciudad maravillosamente verde, en la que, según informan fuentes del Departamento de Estadísitica Tucaní, a cada habitante corresponden 51 metros cuadrados de superficie vegetal. Sí, así que imagínense cuánta superficie verde debe haber para una ciudad de 2 millones de habitantes en pleno Brasil. El bosque Alemao, el bosque Boa Vista, el bosque Capão da Imbuia y tantos otros lugares son los que componen el maravilloso paisaje de la zona, que dio lugar, en lengua indígena, al nombre de la ciudad como "lugar donde existen abetos".
El Tucán Carioca cada mañana se encarga de hacer la ronda pertinente que le asegura que cada uno de los transportes ecológicos funciona a su hora, que los carriles bici no son interrumpidos por camiones que descargan mercancías en los comercios, y que no se hacen atentados contra la flora y la fauna que habita en cada rincón de la ciudad. Pero no todo resulta tan fácil, porque en los últimos años -contó el Tucán Carioca a la lagartija Teresita- con el desarrollo y el crecimiento de la ciudad se ha producido un gran aumento del nivel de contaminación de las aguas. Así, el Tucán Carioca y sus compañeros de la revolución, guiados por sigilosos lagartones de Brasil, dedican su tiempo también a picotear en los pelos o en las calvas a aquellos que vierten residuos tóxicos en las aguas de la ciudad.

7 ago 2007

Las islas Canarias


No sé si vieron la foto de la portada de El País del día 1 de agosto, realizada por la agencia EFE. Aquí se la dejo, con las dos islas arrasadas en una gran parte por el fuego, Gran Canaria y Tenerife, a las que parece haberles salido una estela. Ésta, imagen del fuego mezclado con las nubes desde el satélite, parece señalar la fragilidad de las mismas, como si fuesen estrellas fugaces, nómadas que en el horizonte de la destrucción fuesen a cambiar de forma y de lugar.
Es un gran asalto a la naturaleza y a los seres humanos que el fuego arrase hectáreas de bosques que costará tiempo reforestar.
Seamos prudentes, que los incendios que nos asolen no sean provocados por la mano humana.

6 ago 2007

Patinir


Durante estos meses, hasta el 7 de octubre, se puede visitar en el Museo del Prado la exposición dedicada al pintor flamenco Joachim Patinir, que vivió y produjo su obra durante el siglo XV.
El paseo por esas salas sugiere, atendiendo a los antecesores de Patinir y a los sucesores, una forma casi intuitiva de interpretar el porqué del surgimiento de ese tipo de pintura en Flandes. El Bosco, Bruegel -aunque casi ausentes por la intensidad de la obra de estos desde el punto de vista de la tradición, frente a la de Patinir- junto a este autor dan lugar, a través de una forma de pintar muy especial, cultivando el detalle, a tres grandes constelaciones que tratarían cada uno de ellos, y que surgen en el contexto histórico de la época.
En primer lugar, se pinta el paisaje, y casi, como en la pintura italiana se comenzaba a hacer, un retrato o una escena de personajes se convierte en una excusa para poder pintar ese paisaje. El paisaje flamenco de la época se distingue del italiano por ser un paisaje no sólo de naturaleza, sino de arquitectura y de costumbrismo. Así, Patinir, al fondo de cada una de sus escenas, normalmente justificadas por una lectura de la Biblia, hace aparecer una arquitectura creada por él mismo, y que, de ideal, podría pasar a ser real. Es una época, la moderna, en la que el poder del hombre sobre la naturaleza, como decía Francis Bacon, se hace a través del conocimiento, y, éste, se realiza a través de los instrumentos matemáticos de medida. Así, la arquitectura adquiere una vital importancia, y surgen grandes arquitectos en la época como Leon Battista Alberti.
En segundo lugar, comienzan a aparecer las miniaturas que hacen referencia a lo maravilloso, a la maravilla, a lo monstruoso. Los viajes de la ruta de la seda de Marco Polo habían sido realizados un siglo atrás, y habían proporcionado un imaginario inagotable sobre la alteridad. Y, en ellas, como en lo desconocido, se proyectan cada una de esas miniaturas maravillosas que hacen aparecer camellos, elefantes, pájaros tropicales, entre las maravillas, y personajes con cabezas y cuerpos que no se corresponden a una realidad común, y que, de nuevo, se proyectan en los desconocido, en esas tentaciones de San Antonio, motivo tan reiterado en la época.
En tercer lugar, aparecen, de escenas costumbristas, los nuevos personajes producidos por la época medieval, que son los mendicantes, a los que se les ha dedicado tanta literatura, y que son retratados, como parte del paisaje, por Patinir.
Una exposición que merece la pena ver con detenimiento, cual detectives con lupa, y que no tiene un momento de desperdicio.

31 jul 2007

Nizar Qabbani. "Prosa muy feliz"


Quisiera presentarles hoy aquí a uno de mis poetas preferidos en lengua árabe, Nizar Qabbani, sirio de origen, diplomático de dedicación vital, consagró gran parte de su vida a la escritura de poemas y reflexiones antes de morir en 1998. He escogido aquí el poema "Prosa muy feliz" de su poemario Cabello suelto a la moda. Una reflexión sobre el origen de los países, sobre la tragedia que hoy día cada vez más los separa. Una de las reflexiones que más obsesionaron a este autor, y una de las que más obsesionan a los poetas en lengua árabe. Y porque poco a poco abramos una actitud ética para que tal desesperanza no nos invada el corazón:

"Prosa muy feliz"

Los países se enamoraron... Entonces se unieron ¡oh! dignos de amor.
No erró el padre ardiente que extiende los brazos al caminar, rompió el cabo de la flecha y volvió a abrir aquella herida en el oído.
Se distrajo recordando los sueños...
Y cortó la humedad, y recorrió la multitud
Entonces se encontraron como las aguas del mar
Y rebosaron como la ruina de la nostalgia
Y siguieron las hojas del sauce
Y durmieron sobre párpados de relámpago
Y yo no erré al decirles:
Nada conservará el amor...
Nada conservará el amor...

Traducción: Nieves Soriano Nieto


28 jul 2007

Cotorrita


En el último viaje de espionaje de la lagartija Teresita a las tierras de Santander aprendió mucho de la necesidad cada vez más inminente de unir tucanes revolucionarios al grupo de los luchadores de la costa Mediterránea por la explotación de los recursos naturales del litoral de la zona. La lagartija Teresita se compró unas gafas antes de subirse sobre el lomo de Tifón para cabalgar hasta Santander, ya que iban a hacer el espionaje de aprendizaje en un curso, y la lagartija Teresita decía que quería aprender tanto, que quería ser una empolloncita. Tifón, cómo no, le hizo unas gafas sin graduación a Teresita, que a veces era tan caprichosa, con unas maderillas que cortó de las astillas de las palmeras del Palmerar.
Y así llegaron a Santander al curso sobre las ciudades en el que arquitectos, filósofos y urbanistas dieron a Tifón y a Teresita una mirada nueva a esos problemas.
Y allí Tifón y Teresita conocieron a Cotorrita, una preciosa ave parlanchina que hablaba de la revolución de los adosados. Cotorrita era la jefa de la revolución de las cotorras tropicales afincadas en Barcelona. En este último año, el falansterio de cotorritas de Barcelona había sufrido varios atentados. Ciertos seres humanos, alegando que la comunidad de cotorritas era perjudicial para el equilibrio del ecosistema básicamente humano de la ciudad, había atentado contra sus nidos, robándolos de los árboles, para que las crías de los nuevos huevos no pudiesen nacer. Cotorrita estaba al principio muy triste, porque, según informó a la lagartija Teresita, les robaban unos de los derechos básicos de su vida, la vivienda y la reproducción. Pero luego se lanzó a la lucha revolucionaria con un fuego interno imposible ya de apagar. Cotorrita y sus amigos construían cada año unos nidos en forma de adosados. Rama por rama separaban cada espacio para cada una de sus crías, estableciendo una minicomunidad de nidos en el nido. Los seres humanos, también expertos en la construcción de adosados, destrozaban aquéllos, por razones de desequilibrio de sus ecosistemas creados a la medida, y, sin embargo, dedicaban sus dineros a construir miles y millares de adosados en ecosistemas cerca de la costa mediterránea, rompiendo con todo el equilibrio de los mismos. Desde ese momento, Cotorrita no cesa de luchar por la revolución que conciencie a los tiranos de la naturaleza de que a fin de cuentas no se trata de tener o no adosados, sino de tener conciencia de equilibrio con el lugar donde se habita.
La lagartija Teresita se lo dijo a Tifón, que fue corriendo a darle la noticia a Tucán de que nuevas aves voladoras estaban haciendo la revolución a través de la denuncia urbanística y arquitectónica, para que mande refuerzos y las incluya en las estrategias del planteamiento de la revolución.

21 jul 2007

Se busca Tucán urgentemente


En el último viaje de espionaje revolucionario que hizo la lagartija Teresita por las tierras de Cuenca se dio cuenta de que se necesita Tucán urgente para que sea encargado jefe de la zona (abstenerse de mandar el CV los que no crean en la revolución). Es curioso, y ahora comparativamente, porque la lagartija Teresita llevaba más de tres años sin pisar ya esas tierras, cómo nada, o prácticamente nada allí ha cambiado. Esas tierras de interior a las que la historia les afecta de una forma aislante necesitan tucanes urgente para hacer la revolución contra el conservadurismo (en cada zona manifestado de una forma). Conservadurismo no en cuestión de ideología política, porque a fin de cuentas Castilla-La Mancha, feudo del PSOE, que dicen ser de izquierdas, es uno de los lugares menos avanzados, o con menos mentalidad avanzada de lo que podríamos llamar España (sin ánimo de insultar a nadie). Sino conservadurismo en el sentido en el que se tiende a conservar lo que ya se tiene, las mentalidades del pasado, llegando a verse, no sin apenarse, que la gente joven de Cuenca defiende los arcaicos valores manchegos que tenían ya sus abuelos, y que puede tener la mía en pleno Albacete. Si la gente joven no piensa de otra forma, ¿cómo se va a cambiar el mundo?, ¿cómo puede experimentarse un mundo en el que alguna de las posibilidades sea mejor que las que ya se tenían? El mestizaje, la inmigración, las diferentes ideas no han llegado todavía a Cuenca, donde los pocos inmigrantes que hay se concentran en un guetto tetería en la que, cada vez que se pasa por la puerta, alguien insinúa que cuidado con lo que puede salir de ahí dentro. Sí, se necesita tucán urgente en las tierras conquenses, un tucán que cumpla el perfil de lucha contra el conservadurismo manchego en las nuevas generaciones.
Cómo poder comparar Barcelona, dentro de Cataluña, zona a la que la lagartija Teresita viajó mucho en estos últimos tiempos, y donde conoció a sus amigos Jordi el Tucán Barceloní y el Tucán de Bellvitge, con Cuenca. Son paradigmas totalmente inconmensurables. Después de que la lagartija ha recorrido algunos lugares del mundo, cree poder pensar que a fin de cuentas las ciudades con puerto siempre han tenido una mentalidad más avanzada, quizás por el comercio, quizás por la transición de poblaciones, quizás por las diferentes ideas que han pasado por allí, quizás porque, por ello, se ha podido desarrollar un espíritu crítico. No olvidemos que fue en Mileto, una vez que se abrió al comercio, donde nació la filosofía presocrática. Nápoles, Alicante, Valencia, Barcelona, Aden, etc. tienen todos sus tucanes de la revolución, unos dedicados más a cuestiones logísticas, otros dedicados más a la lucha directa.
También la lagartija Teresita ha pensado estos días por las tierras conquenses, después de aprobar también la oposición de secundaria, especialidad de filosofía, modalidad de ingreso libre en Cataluña con el puesto 34 de 60 plazas, que quería comunicar a sus amigos no sólo esta noticia (la lagartija Teresita ya dice que tiene el ego inflamado, y que ya se va encontrando mal porque está en contra de los egos, y que el otro día fue al médico para que le recetara un antiinflamatorio, y que le prescribió que no hiciera más caso a buenas noticias y felicitaciones), lo dicho, quería comunicar a sus amigos, quizás con una enseñanza de ética práctica, que tenemos que quitarnos ya la mitología que nos venden sobre los catalanes y sus prejuicios con el resto de los seres humanos. Una cosa son las políticas de normalización lingüística, en las que se hace de la lengua en vez de algo comunicativo un arma política (y para ello luchan el tucán de Bellvitge y Jordi el Tucán Barceloní), y otra cosa son las personas. No nos engañemos, somos todos seres humanos. Tantos prejuicios con los catalanes, como si nos fuesen a arrojar pestes que nos lograsen echar de sus tierras que suponemos sesgadas, cuando a fin de cuentas es nuestra mitología la que nos hace a nosotros ser retrógrados con respecto a otras formas de vida. A fin de cuenta somos personas, que nunca os vendan, queridos amigos, dice la lagartija Teresita, ninguna mitología. Tanta historia de la imposibilidad de aprobar una oposición en Cataluña si se es de fuera. Estudiemos, aprendamos una lengua, seamos naturales, y optemos por la comunicación. Sí, la lagartija Teresita se presentó a Cataluña a las oposiciones de secundaria, especialidad de filosofía, modalidad de ingreso libre, hizo los dos exámenes en castellano, porque dice que es la lengua que mejor se le da por el momento de las dos, y aprobó la oposición. Nadie le comió, nadie salió detrás de ella tratando de transformarla y obligarle a ser de una u otra forma. ¿Por qué? Porque todos somos seres humanos, porque si planteamos la diferencia desde la igualdad, trataremos y nos tratarán sin prejuicios, sea cual sea nuestro origen, nuestro destino, nuestro físico, nuestra cultura o nuestras creencias.
La lagartija Teresita quería dar las gracias a esta experiencia vital de Cataluña que le ha enseñado tantas cosas del respeto y de la vida, a todos los que creyeron en ella y en los que ha creído.

18 jul 2007

Oposiciones


Ruego me perdonen hablar hoy de mí misma, pero soy feliz. Acabo de saber, hace unos minutos, el resultado de la oposición de secundaria, especialidad de filosofía, modalidad de ingreso libre, en la Comunidad Valenciana. Y he aprobado. ¡Al fin! Tanto trabajo que tiene su recompensa, y casi no me lo puedo creer. Estoy la 24 de 30 plazas, sin pasar por interinidades, ni por ninguna clase de sufrimiento más que el propio de sacar la oposición. Sí, ciertamente, sacar las oposiciones de secundaria, especialidad de filosofía, modalidad de ingreso libre es cosa de esfuerzo, de trabajo. Por mucho que se hable del privilegio de los interinos, por mucho que se hable de los enchufes, por mucho que la vida se llene de mitologías, es trabajando y esforzándose como se consiguen las cosas (salvo en regímenes públicos corruptos, de gobiernos, de organizaciones tipo universidad en España, y de otras cuantas. Menos mal que la enseñanza secundaria todavía no está prepretada de estos especímenes). Así es, creemos en nosotros, en nuestra capacidad y nuestro trabajo, y podemos conseguir nuestras metas. Sí, nunca he creído en la mitología más que como relato que nos entretiene, nunca he creído en religiones, ni enchufes, ni en favores, ¿por qué? Porque es más fácil creer en uno mismo y en la sociedad que nos rodea. Antes que todo eso, creamos en nosotros mismos, creamos en la bondad y la justicia de las personas, y el mundo será más ético, más razonable, más social.
¿Dónde voy a ir? Todavía no lo sé, y hasta el día 27 no lo sabré (día de las adjudicaciones). Lo que sé es que soñé tener una base de operaciones en el Mediterráneo, desde la que establecer la nueva educación, los nuevos viajes, los nuevos aprendizajes, y ahora podré tenerla de la manera que más me ha gustado de entre todas las posibilidades que se presentaron en la vida. Sí, siempre soñé que mi trabajo tuviera una proyección social directa, hacer cosas que sirviesen para alguien. Mientras estudiaba en París me di cuenta de que investigar no era lo mío. Sí, quizás por carácter, necesitaba batallar, necesitaba que mis conocimientos no quedasen tan sólo en mí misma y en unos folios escritos, sino hablarlos, quizás en el ágora de la polis, con alguien. Y así fue, así lo pensé, y, hoy por hoy, aquí estoy, quién sabe en qué pequeño puerto del Mediterráneo, pero aquí estoy, soy feliz, y quisiera compartir esta felicidad con vosotros.
Y, por supuesto, quisiera dar las gracias a las personas que especialmente me han ayudado y acompañado para que este viaje fuese tan posible como real. Quería dar las gracias a mis grandes padres, Nieves y Maxi, Maxi y Nieves, que siempre nos han apoyado y han creído en mi hermana y en mí, que han sido capaces de ofrecer la felicidad a través de la enseñanza de una ética en la vida, que nos han apoyado en los momentos más difíciles y más fáciles de la vida, con los que siempre me ha hecho ilusión compartir cada momento de felicidad, y que, en este viaje, me acompañaron hasta la puerta de los lugares para dar el último ánimo para no desesperarse.
También quería dar las gracias, y ahora que hablamos y trabajamos ambos en educación, a Francisco Jarauta, mi gran maestro, el gran maestro, que me ha venido enseñando cómo mirar las cosas del conocimiento y de la vida, que me ha enseñado también cuál es esa ética responsable con lo social, con el conocimiento, con cada paso que damos, y con el que he podido compartir maravillosos momentos de conocimiento, y amistad.
A mi hermana, Julia, también quería dar las gracias, porque siempre nos hemos apoyado, y este año, sobre todo, incluso dialécticamente, ha estado siempre ahí, al llegar a casa, para regalar una maravillosa conversación o llorar o reír conmigo.
A Rosa Jiménez, con la que el azar de la vida me hizo cruzarme en las tierras revolucionarias de Mojácar. Ella, profesora de filosofía de secundaria, no sólo me ayudó a planear y plantear la parte práctica del examen (lo cual ha sido fundamental), sino que me dio un gran ejemplo vital. Cuando tantas veces vemos a profesores de secundaria quejándose de la profesión, ella, sintiéndolo desde dentro, me dijo que amaba dar clases de secundaria. Sí, esa forma de ver y vivir la vida, que fue tan azarosa como intensa, me ha brindado el ejemplo vital al que aferrarme en esos y estos momentos.
A Antonia Bernal, que cada momento de este año ha estado cuidándome, brindándome todo tipo de apoyo, logístico, moral, para hacer que el camino de cada día fuese más agradable. En una sala de cine, en casa, en las Puertas de Castilla, con sus amigos de la revolución murciana, en una fiesta de cumpleaños, siempre ha estado allí con toda la generosidad y simpatía que desprende su maravilloso corazón.
A Carmen Cascajosa y Oriol Brugarolas, que han estado apoyándome a cada instante, dándome apoyo logístico y moral en Barcelona, donde establecí la sede para realizar las oposiciones catalanas.
A Mar Pastor, que hizo cada uno de los días de Barcelona un jardín en el que caminar soñando los nuevos viajes de la vida.
A Nacho, que me ha dado el ánimo y la técnica.
Y, por supuesto, a mi amado Tucán, el que me ha acompañado a cada uno de los lugares haciendo la vida un camino hacia la revolución. Me ha dado su maravillosa amistad, su amor lleno de jardines paradisíacos, y me ha enseñado que amar es precioso.

San San Nweh


Un día como hoy, en el 2001, fue liberada de la prisión la periodista birmana San San Nweh. Habiendo sido la primera mujer periodista del país, y habiendo sido redactora jefe de dos periódicos de allí, dedicados a cuestiones de género, fue encarcelada en 1994 por ser considerada una periodista perjudicial para el estado. San San Nweh había venido observando desde dentro y denunciando a través de la prensa y a la ONU la falta de respeto que el país tenía por los Derechos Humanos. Condenada a siete años de prisión, en su estancia allá recibió tanto la Pluma de Oro de la Escritura de la Libertad, en 1995, como el premio Periodistas sin Fronteras, en 1999, que le fueron entregados en ese 18 de julio del 2001 tan significativo en la lucha revolucionaria por la justicia y la igualdad.

11 jul 2007

Tifón


Hace escasos días, mientras despistadamente la lagartija Teresita observaba pasar tras de sí las horas sin contar las que quedaban para llegar a sus vacaciones, llegó la oscuridad a la guarida que había tejido bajo tierra. ¿Qué ocurría? Teresita se acercó hacia donde supuestamente debía estar la salida, palpó con su cola, y sintió una dureza llena de pequeños agujeros, quizás marcas, heridas, memoria del cuerpo. Al poco tiempo, la luz volvió, y la lagartija Teresita salió rauda y veloz para ver qué había ocurrido. Y entonces fue cuando, en la velocidad de la curiosidad, tropezó y topó de lleno con la pata de un caballo bellísimo, Tifón. Tifón habló con Teresita porque había oído hablar de la comunidad revolucionaria de Tucanes que estaba invadiendo el mundo, había oído hablar del falansterio de Tabarca que cuidaba la tortuga Carlota, del Tucán de Bellvitge, de Jordi el tucán barceloní, del Tucán del palmerar y del Tucán de Mojácar, y había oído hablar de aquella maravillosa y bella gacelita Thomson que Tucán acogió en la isla después de haber hecho una misión revolucionaria en la sabana africana.
Teresita lo miró con ojos dulcísimos, era un caballo precioso. Su belleza no estaba sólo en que tenía los cabellos largos y sedosos, unos ojos inmensamente grandes e inquietos, sino en las palabras que dijo. Tifón dijo que deseaba unirse a la revolución, porque él era muy revolucionario, y que, para hacer la revolución, siempre había estado trabajando de currante en todo aquello por lo que creía. Sí, Tifón lo hacía todo, sabía de todo, había sido de todo, no le importaba trabajar y trabajar si era por la revolución, había sido profesor de potrillos revolucionarios, había sido y seguía siendo el jefe comunal de los caballos luchadores en contra de la domesticación, arrancándose las herraduras y los corsés impuestos, y tantas otras cosas más. Tifón dijo a Teresita que quería hacer de todo para la comunidad de Tucanes, ayudar a transportar los libros y ordenadores que Teresita no podía sola transportar, por pequeñaja, hacia donde Teresita hacía los espionajes examinadores; de regreso, pasar por el vivero del Tucán del Palmerar y ayudar a reforestar la zona con palmeras, bajar a Mojácar y reforestar con el Tucán de Mojácar, ayudar a Carlota y a los pececitos rojos a cuidar Tabarca para que siga siendo utópica, y ser novio de la Gacelita Thomson (que entraba dentro de sus tareas revolucionarias, tanto de la Gacelita como de Tifón). Y así Teresita se hizo su mejor amiga, y le dijo que quería que la acompañara en muchas misiones revolucionarias, y que la ayudara a caminar trotando más rápido, porque así la revolución sería más y más rápidamente luchadora. Tifón era un torbellino, de inquieto lo removía todo, pero siempre encontraba lo que buscaba, siempre conseguía lo que deseaba, porque tenía una forma ética de actuar para ello. Así, Teresita se subía al lomo de Tifón, se enganchaba con la colita a la sedosa cabellera, y se iban, ya de vacaciones, a descansar juntos a Tabarca, mientras Tifón y la gacelita Thomson disfrutaban bajo las palmeras de su amor, y Teresita y Tucán del suyo. Y la tortuga Carlota buscaba nuevas hierbas con las que proponer hacer unos nuevos guisos junto a todos ellos.

6 jul 2007

Frida Kahlo


Un día como hoy, en 1907, nació la maravillosa y archiconocida pintora mexicana Frida Khalo, convirtiéndose en una de las autoras más apasionantes desde el punto de vista de la revolución. Desde el comienzo, y sobre todo a raíz del accidente que la llevó a construir una biografía marcada por el dolor, reclamó revolucionariamente como una parte de la posibilidad humana hacer referencia al mismo. Hablando desde la realidad más cruda en su obra, analizando esa geografía del dolor desde la disección más interna del ser humano, era capaz de hacernos mostrar que en la existencia humana no todos los lugares se parecen a los prometidos, ni tampoco el dolor comporta una negatividad tan grande como la planteada por la herencia del cristianismo. Frida Khalo, así, con el uso de la técnica del uso de los colores más vivos y fértiles, traslucía en su obra esa filosofía de la construcción de una vida y una geografía interna llena de vivacidad en la convivencia con el dolor, y en la lucha contra el exceso del mismo. No es más que el planteamiento de una tarea ética personal en la que, más allá del bien y del mal, la revolución en el pacto autobiográfico, con el dolor en su caso, dan cabida a las posibilidades y posibles de la visión personal sobre sí mismo, alentando, así, a que los lectores, en este caso los espectadores, adquieran un ejemplo vital en la forma de hacerse responsable.

El Tucán de Mojácar


Por la zona de costa de Almería, donde acaba la frontera con Murcia, vive el Tucán de Mojácar. Allí donde comienza el paisaje de montañas con esos tonos entre marrón y verde, dados por la vegetación baja que adorna los lomos de las mismas, se esconde la casa ecológica de pequeñas ramas construida en plena costa por el Tucán de Mojácar.
El Tucán de Mojácar es el jefe de la revolución de la zona. Vive con sus amigos almerienses de la revolución a camino entre el mismo pueblo, las playas, y esas montañas en proceso de desertización. Hace ya unos años comenzaron la construcción de esas pequeñas casas ecológicas al estilo falansterio en la orilla de la costa siguiendo un único principio: el uso responsable de la construcción. Así, tras unos años, consiguieron distinguir la zona de costa de cualquiera de las zonas sobreexplotadas del litoral murciano, alicantino, valenciano o castellonés. Ya que deseaban vivir en la zona de costa para llevar a cabo su misión, tendrían que vivir de forma justa con la naturaleza. ¿Y cuál es la misión del Tucán de Mojácar y sus amigos de la revolución de la costa almeriense? Evitar el proceso de desertización de las montañas de transición con Murcia. Dado que los murcianos, guiados por un gobierno ya establecido de una fuerte derecha conservadora, no se preocupaban por ese proceso de pérdida de fertilidad en los terrenos, el Tucán de Mojácar junto a sus amigos de la revolución decidieron un día comenzar desde la primera montaña a plantar de nuevo árboles que arraigasen sus raíces en la zona. Para ello, el Tucán de Mojácar, experto en zumos de pomelo y naranja, fundó en su pequeña casa ecológica de Mojácar la Sociedad de Tucanes Dedicados a la Forestación (STDF), y así comenzaron, llevando a día de hoy reforestados más de la mitad de las montañas que separan la Región de Conservas y Conservadores Murcianos (RCCM) con las zonas de la costa almeriense.