
28 feb 2010
Fragmentos romanos XLVII

26 feb 2010
Fragmentos romanos XLVI
Reírse de discursos teóricos. Práctica la de copular con pavas de dos metros de diámetro de pecho. Verborrea infernal entre G&T. Contradecir el discurso entre juicios de grandeza. Que os den por culo a todos. Que las cuatro zanahorias que habitan en vuestro cuerpo sean algo más que mierda y os acaricien las gónadas. Sólo pensáis en ello. Gónadas caminando entre dunas de tristeza.
25 feb 2010
Fragmentos romanos XLV

ZZZZZ. -Apaga ya la radio, Mari Pili. Estoy cansado de estos programas de Radio Vaticano en los que los espectadores narran al detalle su vida íntima. Parece que quieran convencerse a sí mismos de algo.
Fragmentos romanos XLIV
Fragmentos romanos XLIII

Revolución
Un amigo roza el vacío. Renunciaba a sus propias ideas. Éstas una vez lo habían elevado sobre volcanes, cimas, simas. Lo habían hecho rasgarse la voz en pos de los parias. La revolución, pensó, se hace desde dentro. Conviviendo entre fascistas. Minando las petulantes telas de araña de la institución. Desde dentro. Dar la espalda y marcharse. Tal fue su elección. Su último acto en esta empresa. Dicen que lo vieron en las costas gallegas tarareando la internacional con la melena enredada. Foucault relata que buscó la barca de los locos. Se subió en ella aquel día en que se percató de que la revolución se hace desde dentro.
22 feb 2010
Baptiste Debombourg

El sujeto contemporáneo es astilla del golpe que ya Nietzsche ofreció al pensamiento. Vivir dentro es más hostil que habitar en el exterior. Los ruidos de la crisis del afuera invaden con violencia los jardines internos. Habitamos quizás la verdad del cerebro humano. Dimos un gran golpe. Desafiamos con un pulso a la vida.
Así Baptiste Debombourg es capaz de hacer visible a través de su serie Turbo o Crystal Palace el malestar feliz de una época.
Fragmentos romanos XLII

17 feb 2010
Fragmentos romanos XLI

Son animales delicados. Gustan de vivir en comunidad rodeadas de uno o varios seres de la misma especie y sexo opuesto. Son los comúmente conocidos y definidos por la Real Academia de la Ornitología como gallos. Para distinguirlos basta observar sobre la cabeza la protuberancia roja que los caracteriza. Es la comúnmente conocida y definida por la Real Academia de Anatomía Animal como cresta. La función de él/los gallos está basada en la pirámide de Claudio. Los tres vértices funcionales consisten básicamente en proporcionar alimento, fecundar a las hembras y el acto comúmente conocido y definido por la Real Academia de Etología como proporción de identidad. Una vez que él/los gallos cumplen sus dos funciones primeras deben establecer un ritual de pelea por mostrar la capacidad de poder dar un sino al grupo. Como producto de tal afrenta puede observarse el hecho comúnmente conocido y definido por la Real Academia de Psicoterapias Comunitarias S. A. como genuflexión. Una vez que el/los gallos vencen la batalla, las gallinas dirigen los anteriormente citados electroshoks hacia un único sentido: las uñas de las patas de los gallos. Ocurre, a su vez, que si el/los gallos desaparecen, las gallinas vagabundean sin rumbo. Si la ausencia de los mismos supera los tres días, éstas mueren a causa de un shock cerebral ante la ausencia del tercer elemento de la pirámide de Claudio. Desconocida es la causa de tal comportamiento. Las recientes investigaciones apuntan a una explicación de carácter paranormal.
16 feb 2010
Fragmentos romanos XL

Sólo aquellos que comen sexo y vierten ética son capaces de encontrar el tesoro que algunos humanos guardan dentro.
15 feb 2010
Fragmentos romanos XXXIX

新聞
Ayer quise hacer palabras ciertas cosas. Cogí un cuaderno extraño. Pensé que era tuyo. Sentía tanto que quizás las páginas hubiesen sido insuficientes. Sin embargo, escribí doce líneas. Fue entonces cuando llegaron trotando tres salidas de tus entrañas. Clarividencia verbal. Signo de un destino. Rompí el folio en pedazos. Los ahogué en los restos de la cerveza. En un instante puede estar comprimido el futuro. En unos bytes toda una genealogía. Entonces lo supe. No sabías que escribías respondiendo. Algunos corazones no pueden ser entregados a cualquiera.
12 feb 2010
Fragmentos romanos XXXVIII

Desnudo de ciudad. La nieve te hizo ser transparente. Estas piernas que escalan, hoy apenas pueden sujetarte. Sigo besándote entre pequeños precipicios de minúsculas rocas. Con el desliz de tu garganta que grita. Con el quebrado caparazón que te ausculta. Ése es el lugar. Búsqueda horizontal la de los seres bípedos. Ser tan frágil. Ser tan fuerte. Como este copo que fragmento con los dedos. Y sigue ahí. Más pequeño. Sigue ahí. Ya es agua.
9 feb 2010
Fragmentos romanos XXXVII
8 feb 2010
"To Shoot an Elephant". Alberto Arce y Mohammad Rujailah
Aquí tienen el trailer. Si quieren verlo completo está totalmente descargable y visualizable en la página web oficial del documental: http://toshootanelephant.com/
7 feb 2010
Fragmentos romanos XXXVI
Sidi Larbi Cherkaoui. Orbo Novo

Seguimos anclados en el dualismo de la filosofía. Desde Platón, no hemos podido evitar pensar la naturaleza y el ser humano como entes que poseen dos partes: ideas y materia, como si las ideas no fuesen materiales, o la materia no la conociésemos a través de las ideas; potencia y acto, como si el acto no fuese potencial o la potencia no nos llevase a actuar de manera directa; esencia y atributos, como si a lo esencial no perteneciesen los atributos de un ser; razón y sentimientos, como si los sentimientos no tuviesen racionalidad, o la razón no fuese sentimental; el yo y el otro, como si pudiésemos ser individuos que no viven anclados en una sociedad normativa; el bien y el mal, como si en cada acto de bondad no se hiciese daño a alguien, Además, ha sido la opción la de atravesar el dualismo con la consideración de que tan sólo la verdad está en una de las dos partes, debiéndose renunciar, reprimir o desnaturalizar la otra.
Ahora, nace de la reflexión de esta obra, se torna dual el propio cerebro. Los hemisferios se separan en funciones, siendo el racional el izquierdo, e irracional el derecho. Se considera la naturaleza de las personas en base al hemisferio del que hacen más uso. Como si fuese disociable el yo.
Pobre tarea filosófica en nuestra historia. Olvidó que el dualismo pertenece sólo al ímpetu que tranquiliza un deseo de conocimiento contentado con categorías simples. Olvidó la zona de sombra, las fronteras en las que, decía Blumenberg, crecieron los jardines de la monstruosidad y el Romanticismo.
Seamos un poco más estoicos con nuestro conocimiento, please.
Fragmentos romanos XXXV
6 feb 2010
Alegorías de la Migración. Guadalajara (México)

Adiós a los felices engaños del imaginario. Adiós a la feliz sensación de los ciegos que cantan para que les saquen los ojos y no mirar, ni ver, ni pensar.
El artista produce. Y es sintomático su arte de las realidades histórico-sociales que le rodean.
En base a tales términos, se ha organizado el proyecto Alegorías de la Migración, expuesto ahora en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara (México). Un espacio que reúne a siete artistas (Cynthia Gutiérrez, Santino Escabel, Jorge Méndez Blake, Avelino Sala, Maite Mentol, Pelayo Varela y Orson San Pedro) que expresan a través del arte-denuncia la situación social de las migraciones en la contemporaneidad. ¿Nuevas formas de esclavizar encubiertas? ¿Nuevas maneras de establecer jerarquías sociales diferenciadas?
Alegorías de la Migración abre un nuevo concepto (A+D: Arte y Desarrollo). El arte debe denunciar para hacer ver los espacios humanos en los que resulta necesario establecer nuevas pautas de actuación en pos del desarrollo. De esto pueden encargarse los gobiernos, o las Organizaciones No Gubernamentales. Tal es el caso de O'damongd, quien ha comprometido su actuación en los lugares en los que tales artistas reflejen una sima social.
Adiós al arte blando. Adiós al pensamiento débil. El arte es duro y real. El arte es revolucionario.
5 feb 2010
Fragmentos romanos XXXIV

Sin embargo, no me dejo soñar contigo.
Cosa extraña en el suceder de los tiempos. La edad es ya un camino. Quizás ha fundado Historia.
4 feb 2010
Fragmentos romanos XXXIII

El kimono de KimuraSan
Caminaba sigilosamente en sueños. Las fatigas de Hércules llevaron a un buen puerto (Dormir en Roma). Tales pruebas iniciáticas derraman ternura. Profundamente el viajero brinda la verdad humana de este corazón. De él salía luz sin muerte, sonrisas de dirección única. No existe imagen capaz de reflejar algunas vivencias. Pobre combinación de las posibilidades cerebrales humanas. Los sueños se tornan sensaciones extremas. Algo salía de mi pecho. Un lacito morado. Alcancé a seguirlo. Lo enrollaba en mi cuerpo mientras corría hasta su fin. Acabaría siendo madeja humana, kimono de KimuraSan. Ahí estabas, tumbada en el Campo di Marzio. En tu corazón habitaba el otro extremo del lacito morado. Quién sabe si te acercó a mí, o me acercó a ti. Te puse una flor en el pelo que luego comí a bocados. Me diste un beso sin morderme. Me tiré a la piscina de tu corazón. Caliente sangre la de tu sexo. Caliente sangre la de tu sexo.
Work In Progress. RAER Roma. En Prensa

3 feb 2010
Elles@. Centre Pompidou
Una gran iniciativa que recoge generosamente el reconocimiento a una realidad por la que a lo largo de la historia ha sido y es difícil luchar: el reconocimiento de la tarea de la mujer en el mundo del pensamiento y el arte.
http://www.ina.fr/fresques/elles-centrepompidou/Html/PrincipaleAccueil.php