
Esta semana próxima, del 14 al 17 de diciembre, comienza el Foro de la Mundialización organizado anualmente desde hace casi 20 años por el filósofo Francisco Jarauta en el Aula de Cultura de la Fundación CajaMurcia.
El Foro de la Mundialización cada año se plantea como un espacio de pensamiento para las ideas de lo político acorde con la situación anual a nivel planetario. Cual Ágora griega o Foro romano, los individuos dejan de sentirse sujetos para ser ciudadanos.
Este año es de recibo pensar las Micro-Utopías. Así sugiere el título del ciclo. El concepto de Utopía viene siendo objeto de reflexión social y política desde la Atlántida platónica. El No-lugar se convierte, en el mundo clásico, en el espacio sobre el que proyectar el deseo del modelo que se querría aplicar a lo propio. La invención del Otro como vía de escape y reconstrucción del Yo.
Sin embargo, el No-lugar (U-Topos), deviene en el siglo XX, influenciado por las circunstancias históricas de la primera mitad del siglo, espacio de la posibilidad de destrucción. ¿Y si lo que soñamos acaba por romper con violencia lo que somos? Así Aldous Huxley, George Orwell...
En los últimos años, la filosofía utópica abraza el concepto de Micro-Utopía. ¿No sería la proyección de los pequeños espacios, y no de los grandes proyectos, lo que podría hacer cambiar la superestructura? Mientras cada uno de nosotros actúe en cada pequeño detalle según unos ideales claros, los suyos -superación, bondad, cuidado del medio ambiente, trato humano de otros seres humanos...-, de forma global se irán transformando las circunstancias.
Les dejo con las palabras de Francisco Jarauta y el programa del Foro. Espero puedan acercarse a disfrutarlo.
A lo largo de estos últimos años se ha generalizado en la opinión pública una sensación de incertidumbre y desasosiego. La palabra crisis se ha instalado en los análisis políticos y económicos, trasladándose a las dimensiones y preocupaciones más concretas de la vida cotidiana.
Se trata de una sensación que da cuenta de una situación global y que deja en evidencia el contexto político del mundo y sus dificultades para hacer frente a tal situación. Cada vez se habla más de una asimetría entre la complejidad resultante del proceso de globalización, desarrollado a lo largo de las últimas décadas, y las instituciones capaces de orientar y decidir las estrategias que hagan frente a los problemas estructurales y de governance del mundo.
Esta simetría se hace todavía más evidente si a la presente crisis se suman otras, que aun teniendo dimensiones más específicas, sin embargo convierten la situación en más compleja y difícil. En ningún caso podríamos dejar de hacer referencia a la crisis energética, climática y medioambiental, sin olvidar la crisis alimentaria que aumentó recientemente los umbrales de pobreza y hambre en el mundo.
Es hora de orientar el trabajo político y crítico a la búsqueda de posibles soluciones a la situación actual en un contexto global. Es necesario recuperar una tensión utópica nueva que recorra toda la experiencia social y posibilite nuevas formas políticas de intervención tanto en la dimensión más global como en aquellas otras más próximas y circunscritas a la experiencia de lo local y comunitario. Se trata de construir un doble horizonte: aquel que abrace el mundo y postule un horizonte más equilibrado, más justo y en el que la humanidad toda pueda ver resueltas aquellas necesidades básicas exigidas por la misma dignidad humana, y aquel otro en el que lo local más próximo pase a ser el lugar de la experiencia política y del compromiso social. Se trata de un trabajo que haga posible la construcción de pequeñas utopías a partir de las cuales construir de nuevo las condiciones de la vida y de la sociedad.
Estas son las ideas y preocupaciones que orientan las sesiones del Foro de la mundialización de este año, siguiendo las intenciones que siempre han guiado su trabajo: construir los conceptos y mapas que nos permitan una mejor comprensión de nuestro mundo y la orientación de su complejidad hacia un futuro más humano.
Francisco Jarauta
PROGRAMA Día 14 de diciembre CONFERENCIA La variedad de las crisis y sus soluciones François Houtard Día 15 de diciembre CONFERENCIA La experiencia de la Tabacalera de Madrid: fábrica del común Ana Sánchez y Daniel Jiménez Día 16 de diciembre CONFERENCIA EQUO, un proyecto político para el siglo XXI Juan López de Uralde FRANÇOIS HOUTARD
Sociólogo y Profesor emerítus de la Universidad Católica de Lovaina. Miembro fundador del Foro Social Mundial de Porto Alegre y Secretario ejecutivo del Foro mundial de Alternativas, que preside Samir Amin. Representante personal del Presidente de la Asamblea general de Naciones Unidas en la Comisión de la ONU sobre la Crisis financiera y monetaria, presidida por Joseph Stiglitz. Ha publicado más de cuarenta libros sobre la sociología de la religión y sobre la globalización. Experto en movimientos sociales ha participado en los diferentes movimientos de emancipación a lo largo de las últimas décadas, en Vietnam, Sudáfrica, América Latina, siendo hoy una voz de referencia frente a la comprensión de los problemas derivados de los procesos de globalización. JUAN LÓPEZ DE URALDE
De 2001 a 2010 fue Director Ejecutivo de Greenpeace en España siendo actualmente promotor del Proyecto EQUO, movimiento sociopolítico que trata de llevar las cuestiones de sostenibilidad ecológica y equidad social a las instituciones a través de la movilización y la participación política. Paralelamente a los largos años de militancia en Greenpeace ha publicado numerosos escritos relacionados con la situación del Planeta, entre otros El libro del Agua. En los últimos años ha centrado su trabajo en el problema de las energías renovables en el marco del actual debate energético. De sus últimos escritos citamos Energías renovables y su último El planeta de los estúpidos. (2010, Ed. Temas de Hoy). ANA SÁNCHEZ
Licenciada en Ciencias Políticas lleva diez años participando en diversos movimientos e iniciativas sociales, espacios autogestionados y feminismo. La mayor parte de esta experiencia ha estado vinculada con el territorio que se construye sobre el barrio de Lavapiés (Madrid), donde se han gestado y desarrollado numerosas iniciativas y prácticas políticas, sociales y culturales. DANIEL JIMÉNEZ
Licenciado en Ciencias Físicas ha participado en diferentes colectivos de intervención política y social. Entre sus principales intereses se encuentran el estudio de la dinámica de grupos y las estructuras participativas horizontales. Desde hace seis años ha centrado su trabajo en el colectivo Bajo el Asfalto está la Huerta, un proyecto relacionado con la producción, distribución y consumo de verdura agroecológica. |
|
|
|
Aula de Cultura de Cajamurcia edificio Gran Vía Del 14 de diciembre de 2010 al 16 de diciembre de 2010 20:00h. |