27 dic 2007
Hakim Bey y las TAZ
Hakim Bey creó hace unos años el término Zona Temporalmente Autónoma (TAZ) constituyendo un espacio abierto que se configura como la forma de anarquismo contemporáneo. Y es que hoy día tenemos puestas las bases, a través de la red, para configurar lugares que resistan al devenir del sistema, lugares en los que la libertad personal y la libertad de una comunidad de personas que busquen inquietudes comunes tengan un espacio de desarrollo potencialmente y de hecho gigantesco. Una Zona Temporalmente Autónoma según es definida por Hakim Bey es un espacio en el que cada persona concreta la libertad de su pensamiento y de sus inquietudes. TAZ fueron los espacios creados por la piratería en los siglos XVI o XVII, así como los falansterios o las comunas. TAZ podría ser hoy día un espacio utópico como el creado por Second Life, o espacios de reconocimiento como las ágoras contemporáneas encontradas con MSN, MySpace o Skype. También TAZ serían las actuales Web 2.0 interactivas y cooperativas, como Wikipedia, o el Blog personal, en los que se difunde democrática y anárquicamente el conocimiento sin necesidad de seguir los rituales de antaño que aseguraban un saber al que sólo podían acceder los que siguiesen las normas de la iniciación.
A fin de cuentas Hakim Bey reivindica que los individuos y las instituciones, en vez de lamentarse por pensar que existe cada vez un mayor número de escépticos con una política que ciertamente es ya obsoleta (de ahí que una gran parte de la población, y sobre todo gran parte de la población joven decida y luche por su derecho a no votar), sean capaces de abrirse y mirar el mundo contemporáneo, que crece en los jardines alternativos que residen en esas TAZ, las que hace ya años -ya tienen suficientes como para que se considerase su importancia y su peso en las vidas de los ciudadanos- vienen abriendo la libertad de pensamiento, opinión y vida más allá de la institución con sede de ladrillo situada en un lugar tangible.
Para leer el texto Zona Temporalmente Autónoma de Hakim Bey les dejo este enlace:
http://www.merzmail.net/taz.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Querida Nieves, hablas de espacios virtuales que difunden "democrática y anárquicamente el conocimiento sin necesidad de seguir los rituales de antaño que aseguraban un saber al que sólo podían acceder los que siguiesen las normas de la iniciación". "Democratización del conocimiento", Wikipedia (?)..., para muy pocos, sólo para los que tengan las herramientas (acceso a redes y habilidades específicas) requeridas para participar en ese club. Creo que hay que adoptar una posición de prudencia frente a ciertos discursos mesiánicos sobre las autopistas de la información y la comunicación ilimitada y libertaria que hipotéticamente permitirían. ¿Qué hay de la dificultad de acceso a las redes? Si sólo un nimio porcentaje de la población mundial tiene acceso a la infraestructura... Y no sólo eso: ¿qué hay de las dificultades de acceso en relación a los conocimientos necesarios para participar de esas redes (informática, inglés...)? Por otra parte, ¿quién controla las redes?, ¿quién tiene de hecho la posibilidad de pegar un tirón del cable cuando la información que circule por él sea considerada peligrosa? Ejemplos de esto tenemos en la mente todos (en China, Kazajstán… y otras zonas del globo en las que sus ciudadanos no gozan de la protección de derechos que existe en nuestro sistema). En cualquier caso, barreras de acceso a la infraestructura y a los conocimientos para operar en ella no han sido derribadas sino para una minoría entre la que nos encontramos ambas. Los rituales han cambiado, sí. Pero las normas de la iniciación no han sido ni de lejos eliminadas para la inmensa mayoría de los que respiran en este planeta.
Ciertamente, no son cambios radicales los que se dan en la historia de la humanidad, sino cambios pequeños que abren espacios de la resistencia. Es cierto que existe una gran parte de la población mundial que no tiene acceso todavía a internet, y que no pueden configurar en la red esos pequeños espacios de la resistencia (que no quiere decir que toda la web lo sea, no hay que malinterpretar mi escrito, ni tampoco el que pueda dar Hakim Bey, o cualquier persona), pero los configuran en otros ámbitos. También es cierto que en algunos lugares -y no hace falta irse a países tan ajenos a Europa, porque en París se practica día a día en instituciones que no oso todavía desvelar- el acceso a la información está sesgado. Pero en ellos se construirán los espacios de la resistencia también en otros ámbitos. Lo que sí es innegable, y supongo que estarás de acuerdo conmigo, es que para los que tienen acceso a la red existe un relativo crecimiento de la "democratización del conocimiento" (término que por cierto no he cogido de Wikipedia, aunque podría haberlo cogido, porque ¡que viva la ausencia de propiedad intelectual!), porque es evidente que del paso del estudio en universidades en la época en la que todavía no existían las fotocopias, y en la que había que recorrer kilómetros, incluso miles, para llegar a poder leer un libro o matricularse en una facultad, a la actualidad en la que existen personas que son sabias por conocimientos adquiridos a través de la red (muy pluridisciplinares y sin necesidades académicas, por cierto), me parece que hemos dado un paso bastante grande. Yo, sinceramente, deseo que gente como mi abuela pueda acceder a internet y aprender cómo funciona el sistema solar, por ejemplo, cosa que sin internet difícilmente podría aprender, al menos desde una institución, demasiado viejita ya para las normas, ¡ándele! En fin, que no deseo que haya sociedades de élites que tiene el conocimiento, y prefiero que sea algo accesible a cuanta más gente mejor. Ahí vamos.
Gracias por tu comentario.
Me parece un gran deseo, Nieves, que el conocimiento sea accesible, como dices, a tu abuelita, ¡y a la mía!, y a tantas personas… Y comparto sin dudarlo contigo que para los que tenemos acceso a la red existe un relativo crecimiento de esa democratización del conocimiento. ¡Sí! Mira, esta tarde mismo leía un libro colgado en la red, en una página con textos de distintas tradiciones espirituales… No podría haber tenido acceso a él, no podría desde luego, si no hubiera sido gracias a que alguien lo colgó en la red, desde una parte muy lejana del mundo, por cierto, y a que yo tengo acceso a Internet y lo descargué. Grandes potencialidades tiene la red para los que podemos participar de ella, ¡desde luego! Pero quería con mi comentario anterior recordar a tantos, la mayoría, para los que esas barreras en habilidades y acceso físico existen y parece que existirán a medio plazo, al menos. Incluso en nuestro país. Pero me parece el mejor deseo ese que expresas al final de tu comentario, que no haya élites que se apropien del conocimiento, que el acceso a la red, que tantas potencialidades tiene en cuanto a difusión del saber se refiere, se amplíe cada vez más. Y que las redes sean soporte por supuesto de ese conocimiento entendido en un sentido emancipador, de la diversidad cultural, y no únicamente de contenidos que sirvan al beneficio de grupos privados, ¿verdad? Soporte también de esos espacios para la resistencia a los que te refieres. Compartimos ese deseo, querida Nieves. ¡Un abrazo!
Mil gracias, Mª Ángeles, por tu comentario tan preciado, que tengas felices fiestas, y espero que no os estéis congelando demasiado por Sevilla!! Hasta pronto, querida.
Alto texto el de Bey.
Recordemos que las TAZ no existen sólo en la red. Mejor dicho, no se crean sólo en la red. También recordemos que la red no es una TAZ. Es una posibilidad. Depende del uso que se haga de ella. Leer el diario en internet, o leer un libro colgado en internet es tan TAZ como ir a una biblioteca.
¡Repito, exelente texto!
Publicar un comentario