31 oct 2009

El lamento de Dido



S
egún relata la Eneida, con la caída de Troya, Eneas y los supervivientes, tras años de navegación, llegan a Cartago. En ese reino gobernaba Dido, la que les brindó una calurosa acogida. Dido y Eneas, gracias a la acción de Cupido y la alianza de Juno y Venus, comienzan inevitablemente a sumergerse en las aguas del amor. La decisión racional de los dioses sobre este amor queda argumentada por el interés de que Eneas se instalase definitivamente en Cartago.
Sin embargo, el destino de Eneas era otro diferente al de quedarse junto a Dido. Había nacido para fundar Roma. Ni el amor puede ser contrario al destino, ni puede luchar contra el peso de tener una tarea política. Fundar una ciudad sigue siendo más importante que amar, porque en aquella época el ser humano no es más que parte de esa ciudad, y no individuo de corazón y subjetividad.
De este episodio Henry Purcell pudo mostrar el lado trágico en su ópera Dido y Eneas (1682). Trágico en tanto que el deseo del amor se ve frustrado por unas circunstancias que hacen imposible que siga adelante, siendo estas circunstancias inmodificables e incuestionables.
Aquí les dejo con la parte final de esta ópera (representada por la compañía de Mark Morris), con el lamento de Dido al ver la inevitable partida de su amado.
Lloren pues para sentir ese ámbito trágico de ciertas caras de la vida, porque en él se refleja la verdad del ser humano.

26 oct 2009

Raimund Hoghe. Boléro variations


Ayer, 25 de octubre, pudimos observar en el Teatro Vascello la danza Boléro Variations del coreógrafo Raimund Hoghe. Él, tomando como base el Bolero de Ravel, pone en escena una vez más el diálogo de los cuerpos ante la cuestión de la belleza. Con gestos y movimientos que abrazan la señal de toda la anatomía humana, cuatro cuerpos masculinos -Lorenzo de Brabandere, Emmanuel Eggermont, Yutaka Takei y Nabil Yahia-Aissa- y uno femenino -Ornella Balestra- van mostrando las posibilidades y los límites de lo que se considera canónico: ¿contorsiones estáticas?, ¿quietud quebrada? No existe para Hoghe una forma que defina la danza a través de patrones, como tampoco existe un concepto que nos hable de la belleza. Sobre esto último reflexiona al dejarse caer intermitentemente en escena mostrando su fisionomía en diálogo con la de los otros. Hablamos de un jorobado de nacimiento que desde pequeño quiso y consiguió estudiar danza clásica.
NO EXISTEN LÍMITES EN EL DESEO, POR MÁS QUE QUERAMOS CREAR DEFINICIONES PARA TRANQUILIZAR NUESTRA RAZÓN. TODO CONCEPTO PUEDE SER PERVERTIDO DESDE EL INSTANTE EN QUE MARCA FRONTERAS. ¿NO PUEDE UN JOROBADO SER COREÓGRAFO? ¿NO PUEDE EL MOVIMIENTO SER QUIETUD? ¿O UNA PERSONA CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA SER ESCRITOR? TODO AQUELLO QUE DEFINE FORMAS, HACE QUE LO INFORME INVADA LA PROPIA FORMA. POR ELLO HA EXISTIDO EN LA HISTORIA HUMANA EL ÁMBITO DE LO MONSTRUOSO.

25 oct 2009

Roma y los Tucanes

Un pequeño detalle romano que habla de la utopía

Mi precioso Tucán,

Teresita, ya lo sabes, anda por tierras de Italia. Roma ilumina sus paseos con la belleza de una ciudad que ilumina tanto como oprime en la vida consuetudinaria. Es ciudad eterna porque en ella sobrevivieron tantas épocas, pero también porque ellas crearon Formas (maldito concepto realizado) que se imponen ahora como una mano de hierro a la necesidad de llevar una vida Moderna y no poder realizarla.
Belleza y repulsión, sí, quizás así es cada día, una simple catarsis estética llevada a los límites. Quizás, incluso, sea esa catarsis, de forma más moderada, la que habla de la vida humana.
Y sin embargo, entre tanta belleza, saltimbanqueando con la cola por las ruinas del Coliseo, Teresita echa de menos el Palmerar: sus clases, la casita de madera con el calor de tu ala, tus abrazos, los gestos emotivos de Carlota en Tabarca, nadar con los pececitos rojos entre corales, y estar con todos los revolucionarios o héroes que luchan por sus ideas dando su ser a través del trabajo o colaboración en una sociedad.
QUIZÁS LA UTOPÍA NO ESTÉ EN EL PARAÍSO, SINO EN EL CAMINAR DE CADA DÍA, A CIEGAS O SIN APENAS PERCATARSE, ATRAVESADOS POR UNA REALIDAD QUE FALSAMENTE CREEMOS CONDENA.

Instituto de la Mujer


Un día como hoy, en 1983, se creó en España el Instituto de la Mujer como entidad autónoma desde el punto de vista económico, ideológico y social. Con él se pretendió dar pie a la reflexión y la defensa de la igualdad en todos sus términos. Tal como dice el artículo segundo de su legalización: El Instituto de la Mujer tiene como finalidad primordial, en cumplimiento y desarrollo de los principios constitucionales, la promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social.
Un propósito que con el paso de los años se va haciendo cada vez más real, y que, a pesar de las dificultades, puede sentir la plenitud de haber contribuido a una igualdad que en tan pocos años se ha conseguido en España, adelantando incluso a países más viejos en su pertenencia a la Unión Europea.
Dictum est de una servidora preocupada especialmente por la temática, que tuvo la fortuna de nacer casi al tiempo de la creación de esa entidad, que ha vivido países radicalmente desiguales con respecto a la mujer, y que a día de hoy observa de cerca el tradicionalismo atroz que marca las relaciones de género en Italia.

15 oct 2009

Museos capitolinos

Venus capitolina

Venus Esquilina

Miren ambas imágenes antentamente. Las dos se encuentran en los Museos Capitolinos de Roma. Son tan parecidas y a la vez tan distintas. Mírenlas como las miraban los viajeros que se acercaban a Roma. Piensen la época en la que quieren vivir, y mírenlas como si fuesen de esa época. Entonces, sólo entonces, entenderán qué estoy haciendo por tierras romanas. ¿Pueden decirme qué ven?

9 oct 2009

Lucrezia Marinelli


Un día como hoy, en 1653, murió Lucrezia Marinelli, filósofa y mística italiana. Aunque esta autora dedicó gran parte de su escritura a los textos religiosos, siguiendo la corriente mística italiana de la época, la importancia que se le da hoy día viene de su obra: La nobiltà et eccellenza delle donne, co' difetti, e mancamenti de gli uomini, escrita en 1600. En ella, Lucrezia hace una defensa de la mujer y su dignidad, respondiendo así al texto escrito por Giovanni Passi, I donneschi diffetti, en el cual generalizaba cuáles eran las cualidades femeninas despreciables, para así poder justificar el ejercicio de la desigualdad y las relaciones de poder. La respuesta de Lucrezia no es otra que la descripción de las vidas y quehaceres de mujeres ilustres de la historia, que demostraban que las mujeres no eran defectuosas.

Pelléas et Mélisande. Claude Debussy y Anish Kapoor


En abril de 1902 quizás Émile Zola pudo asistir a su muerte en el estreno de la representación de Pelléas et Mélisande en la Opéra Comique de París. Un tal Claude Debussy puso música a la historia inspirada en el Canto V de la Divina Comedia. Así se abría paso a una tragedia amorosa en la que el espectador, mientras se iba perfumando al enredarse pasionalmente entre los largos cabellos de Mélisande, comenzaba a aprender las vicisitudes de los sentimientos, que vivían más allá de toda voluntad.
Y la obra llegó al Teatro dell'Opera en Roma, imaginada en el ensueño de Anish Kapoor, que construye un escenario de arquitectura orgánica en el que las pasiones amorosas de la tragedia llegan a arrebatar alguna lágrima del espectador.
No se la pierdan allá donde estén.

Libreto: http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/pelleas/libreto.htm

5 oct 2009

Antonio Muntadas



Hoy tuvimos la suerte de escuchar, en la Academia Española de Roma, una conferencia de Antonio Muntadas en torno a la intervención del arte en el espacio público. En ella, Antonio mostraba una pequeña parte de su obra que trataba de establecer un diálogo entre la urbe, el urbanismo, la arquitectura y el arte. Para él, el artista, partiendo de la multiplicidad de disciplinas, debe elaborar obras que se introduzcan con sigilo en la vida de los ciudadanos; obras que pasen desapercibidas porque se introduzcan en sus quehaceres diarios. Así, reaccionando en contra del arte monumental, que invade el espacio público con grandes obras que los ciudadanos no eligen, y que no son capaces de asimilar dentro de la cotidianeidad -véase las actuales tendencias arquitectónicas de crear grandes edificios visibles, que en gran parte de las ocasiones no optan por la funcionalidad-, Antonio habla del arte AntiMonumento, un arte efímero que desaparece con la lógica de la fugacidad de la vida humana. A fin de cuentas, se trata de que el espacio público esté perpretado por un arte que entienda la propia configuración de la habitabilidad de ese espacio.
Aquí arriba les dejo algunas de las obras, que en una imagen quedan poco definidas