28 feb 2011

Fragmentos luminosos IX


Verde manzana

CONCEDERSE. Tal es la palabra para el ecuador de esta vida. Feliz encuentro en el atril inesperado de la presencia. Conceder, abrir, responder. Quizás verse concediendo, abriendo, respondiendo. O verse concediéndose, abriéndose, respondiéndose. Los que estamos en proceso lo llamamos "amor". Los sabios osaron llamarlo "saber amar". Pónganme otra ronda de la infusión de su luz.

27 feb 2011

¿Belleza y Poder? Denme una dosis de Fealdad y Anarquía


No es por ponerme excesivamente molesta, pero este artículo, aunque pretende ponerse del lado de la mujer, no hace más que justificar el argumento subyacente a nuestra sociedad: mujer sumisa por fuera y libre por dentro. Es decir, una vez más la historia repetida de que la mujer tenga libertades, pero que sea discreta en mostrarlas. PUES NO ME DA LA GANA. ¡¡Pfffff!! Es mi lengua, y la saco, sin ánimo de ofender a nadie, cuando quiero.
http://www.elpais.com/articulo/portada/Belleza/poder/Quien/dijo/sexo/debil/elpepusoceps/20110227elpepspor_9/Tes

Fragmentos luminosos VIII


Ocre dorado

La tensión corporal de las palmeras con el viento. Sobreviven sin ser quebradas. Flexible es la cualidad de la resistencia. Como samurais al esquivar dagas y flechas. La tensión corporal de la danza no crea sombra. Ya no se alzan erguidas. Caminan despacio la raíz de la sana tierra. Supieron que es la única forma de llegar a tocar el cielo.

26 feb 2011

Fragmentos luminosos VII


¿Literatura vs. Filosofía? ¿Tragedia vs. Razón?
¡Venga ya, señor Nietzsche!


Nietzsche realizaba, en su ya clásica obra El nacimiento de la tragedia, una crítica a la filosofía occidental en el sentido de que había tratado de seguir el camino de las Ideas -que se comienza a plantear con Sócrates, para tener su culmen en Platón-, olvidándose toda aquella parte de la cultura griega que tenía que ver con Dionisio y con la tragedia.
Quizás el ámbito de la sombra había quedado para la literatura, y no para la filosofía, desde el día en que Platón se atrevió erróneamente a expulsar a los poetas de la República.
Literatura y filosofía se alejan a través de una sima que nunca ha podido ser superada en la historia de nuestra cultura. Así, la literatura ha quedado como forma de la expresión de lo sombrío, y la filosofía como forma de expresión de lo luminoso. Siendo condición necesaria habitar la sombra para escribir literariamente -de ahí el concepto generalizado del escritor atormentado-, y habitar la luz, o la iluminación o el desvelo para escribir filosofía.
La literatura, en su historia, ha sido el recorrido que va desde la tragedia griega, pasando por el drama barroco, hasta el drama del Romanticismo. Ciegos incluso han sido los poetas, porque no necesitaban, según el concepto cultural, de la luz para construir palabra.
La filosofía, en su historia, ha sido el recorrido que va desde las ideas platónicas, pasando por el A priori de Kant a la fragmentación iluminada del sujeto de la razón postmoderna.
Sin embargo, ya lo hizo ver la reflexión de la bienamada María Zambrano, literatura y filosofía siempre hubieran debido caminar de la mano, ya que toda luz crea una sombra, y toda sombra existe porque hay un punto de luz proyectado.
Ahora bien, ¿qué hubiera ocurrido si Nietzsche, en su crítica a la filosofía occidental, hubiese escrito tal reflexión en el siglo de la globalización? ¿Qué hubiera sucedido si Nietzsche hubiese conocido la filosofía oriental? ¿Qué habría escrito de saber que existe una cultura que parte de la inexistencia del concepto de tragedia ni drama?
Quizás cabría realizar una representación del teatro Kabuki japonés sobre la tumba del filósofo, para ver si levanta la cabeza y continúa un pensamiento que, a día de hoy, nos parece insuficiente.
¿Cómo pensar la relación literatura y filosofía desde la ausencia del binomio luz y sombra?

Nieves Soriano Nieto. "Frente a Villa Palagonia. Por una historia de las ideas monstruosas"



En el número 3 de la reciente revista Situaciones. Revista de Historia y Crítica de las Bellas Artes -publicada por la Escola d'Històrica de l'Art de Barcelona-, ha salido a la luz el artículo de una servidora titulado "Frente a la Villa Palagonia. Por una histoira de las ideas monstruosas". En él se propone un ímpetu teórico para dar una lógica a la aparición de las ideas monstruosas en la época Ilustrada a través de los viajeros europeos que llegaron a Sicilia. Desembarcaron con el fin de observar el significado de la Magna Grecia clásica junto a la Villa Palagonia, construida por el príncipe de Palagonia en la ciudad de Bagheria a mitad del siglo XVIII como una espacio habitacional rodeado por 600 esculturas monstruosas. Un ámbito de lo sublime para, por ejemplo, un Goethe que, aterrorizado por tal desfile de atractiva fealdad, no fue capaz de dibujarla.

http://escolaart.com/subscripcio.html

Fragmentos luminosos VI




Papagena. Interpretación de Ailish Tynan



La Reina de la Noche. Interpretación de Diana Damrau

¿Reina de la Noche o Papagena?

Gilles Deleuze, a propósito del análisis de la obra de Masoch (Presentación de Sacher-Masoch. El frío y el cruel), acaba concluyendo que en la relación perversa entre víctima y verdugo, la víctima acaba siendo tanto víctima como verdugo. Es decir, el perfil de víctima busca verdugos a los que educar como tal, para seguir manteniéndose como víctima y poder así desarrollar su personalidad. En este sentido, la persona que cede y se deja moldear por tal perfil, efectivamente acaba actuando como verdugo para complacer a la víctima. Es más, acaba por convertirse él mismo en verdugo.
Tal punto de vista podría también utilizarse para realizar un análisis aplicable a la ópera de la Ilustración por excelencia: La flauta mágica de Mozart. Dos personajes esenciales que son modelo de la sombra y las luces de tal época. Por un lado, la Reina de la Noche, habitante del lado oscuro, dama atractiva por excelencia. Ella se presenta a sí misma ante Tamino, recién llegado a tales lares, como una víctima. La víctima de Sarastro, el rey del territorio de la luz, que presuntamente había secuestrado a su hija Pamina. Así, ordena y educa a Tamino en una relación de víctima-verdugo doble. No pretende la Reina de la Noche que Tamino actúe como verdugo de ella misma, sino como verdugo del verdugo que la victimiza: Sarastro.
Con tal convencimiento camina Tamino directo a asesinar a quien osaba ofrecer tales sufrimientos a la Reina de la Noche. Sin embargo, cuál no fue su sorpresa, al llegar al reino de la Razón y preguntar a Pamina, ella le respondió con una negativa al hecho de haber sido secuestrada. Pamina había escapado activamente, desde la conciencia y la voluntad, del hálito de sombra de la Reina de la Noche. La Luz vence sin actuar, como no podía ser de otra forma para una ópera Ilustrada.
Y la luz queda reflejada en un personaje que siempre consideramos secundario, pero que es de crucial relevancia, en tanto que está construido como mujer contraposición a la Reina de la Noche: Papagena. Ella, mujer transparente y hermosa, será el río de clarividencia que alumbre el triunfo de la Razón.

María Vallina en "Vasos. 10 propuestas". Museo de Bellas Artes de Asturias. Febrero-Marzo 2011



Obras de María Vallina en la exposición Vasos. 10 propuestas

En el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo, se ha apenas inaugurado la exposición Vasos. 10 propuestas. En ella, se exhiben las cerámicas de Manuel Cimadevilla pintadas por diez artistas de especial relevancia dentro del panorama actual de nuestro país: Bernardo Sanjurjo, Fernando Alba, José Manuel Núñez Arias, Vicente Pastor, María Jesús Rodríguez, Luis Vigil, Maite Centol, Gabriel Truán, Tadanori Yamaguchi y María Vallina.
De entre ellos, cabría destacar la presencia de María Vallina. Además de admirada pintora y amiga, la obra de María Vallina recorre una vez más el gesto escuálido como verdad de la humanidad. Fragmentos de cuerpo, fragmentos de historia, fragmentos de óleo, pincel-fragmento.

Isabelle Carrier. "El cazo de Lorenzo"



Ilustración y texto de la autora. Editorial Juventud. Una reflexión sobre la diferencia, sobre la identidad desde lo otro, sobre la autoafirmación, la resistencia y la magia del amor desde la resistencia.

24 feb 2011

Fragmentos luminosos V

Ghirlandaio. Fresco de Santa Maria Novella. Firenze

Azul Indigo

Ojos zarpa de azabache de noche. Abres las simas dolorosas del juicio. Y ahí brota. Gota a gota. La razón manzana, la semilla ausencia, el dictum del No. Gota a gota. Del blanco luz vacío a la verde costumbre. Llevar el don de dama del paraíso. Con una fruta Ghirlandaio pudo pincelar el perfume de Utopía.

23 feb 2011

+ Nieves Soriano Art

Zen I: "Ningún copo de nieve cae en el lugar equivocado"
Óleo sobre lienzo 60,5 x 45 cm.

Mujer libélula
Óleo sobre lienzo. 45 x 60,5 cm.

http://nievessorianoart.wordpress.com/

21 feb 2011

Jasper Johns. IVAM. Valencia 1 Febrero - 24 Abril 2011


Desde el 1 de Febrero hasta el 24 de Abril podemos pasear el IVAM encontrándonos en la primera sala una retrospectiva sobre la obra de Jasper Johns a través de 90 de sus obras.
Sobre Jasper Johns se han escrito tantas cosas, y se ha mostrado tan poco. Se le ha tratado de clasificar en movimientos artísticos que su propia obra ha decididamente rechazado. ¿Arte Pop? ¿Neo-Dadaísmo? Cada concepto alude a ese ámbito de sombra en los alrededores de la línea que lo define, y en los que la propia obra de Jasper Johns se ha instalado.
Ha trabajado desde el arte gráfico, desde la escultura, desde la pintura. Ha trabajado, incluso, derramando tintas sobre soportes de plástico. Ha trabajado para crear una reflexión relacional entre la Mirada y la Racionalidad. Observamos a través de conceptos. Los conceptos los expresamos en lenguaje. Y tales conceptos se integran en la estructura de una serie de creencias -cultura-. Quizás sean sus propias palabras las que mejor hablen de su trayectoria artística: My work is largely concerned with relations between seeing and knowing, seeing and saying, seeing and believing. (Mi obra se preocupa en gran parte por las relaciones entre mirar y saber, mirar y decir y mirar y creer).
Una reflexión que ha resultado de gran empuje para filósofos contemporáneos instalados en el relativismo. Siempre recordamos a John Berger, el teórico de la mirada, en su Modos de ver.
No olviden ustedes que, en tanto que existen diferentes puntos de vista ante las cosas, su mirada, es decir, su forma de ver es educable desde el punto de vista ético-estético.

http://www.jasperjohns.com/

Fragmentos luminosos IV


Valencia 20 x 40
Luz de urbanismo acaecido. Luz de pasos firmes de bicicletas sin pedales. Luz de plazas en venta en el aparador de las pestañas. De cabellos de mecha ardiente. Luz de azafrán integral de arroz y de cielo cartografía de líneas de cuerpo. Luz de sueño interminable. Luz de dormirte cuando alcanza la tarde.
Es blanco infante el inconsciente de tus manos mamífero. Ellas defienden de esperanza y protegen el viaje de vida de los ángeles.

18 feb 2011

Fragmentos luminosos III

Picasso, Suite Volard

¿Minotauro o laberinto?

Reflexiones en torno a la esencia y la apariencia

El hilo de Ariadna fue salida del laberinto para Teseo después de matar al Minotauro. En pos de la moral, de nuevo la mitología construye dos barreras de complejidad para la consecución del Bien común. Lo aparentemente complejo se presenta como lo más sencillo, y viceversa.
El Minotauro, que surge en la clarividencia como un monstruo antropófago al que nadie antes de Teseo ha conseguido vencer, cae en su espada con más facilidad de la esperada después de conocer sus antecedentes. Es decir, la sencillez para vencerlo es, para el lector, abrumadora. Es abrumadora si, al continuar conociendo, pensamos que la tarea más complicada será la de regresar del laberinto en el que Teseo se ha introducido para poder asesinar al monstruo que no dejaba libre a su tierra natal.
Ahí es donde interviene Ariadna. No cabe olvidar que, desde el punto de vista filosófico, ella es la clave del relato de Teseo y el minotauro, dado que es mujer modelo del conocimiento intuitivo para los griegos. Preveyendo que la complejidad no vendría de lo que aparentemente resultaba monstruoso, sino que se hallaría camuflada tras la máscara que lograse hacerse pasar desapercibida, con una pequeña creación técnico-artística -el hilo-, salva a Teseo de la red de de dificultades en las que estaba inmerso, y con el fin de hacer que lograse triunfar el Bien común.

16 feb 2011

Fragmentos luminosos II


Pirata peletes

A
parecer en tus cabellos tobogán de castaños. Como mecida en los frescos azules de un palazzo felino. Vibras para brillar el batido de cuerpo. Para los verbos sueño que te arrullan de pechos. Bebes inefable porque deseas desde el silencio. Motor incombustible de luz de diosa.

Fragmentos luminosos I


Luz

Luz. Luz de vida de silencio. Sublime melodía en el iPod. Sublime melodía que supo dónde instalar el silencio. Corriges platónicos sintoísmos. Acaricio tu jersey de arroyo Historia. Enmudeces. Enmudezco. Lo sientes. Lo siento. Esa manzana abrazo en las manos ratoncito. Un chicle de melón. El yogurt sin azúcares añadidos. Estás. Estoy. Somos estando en cada silencio.
Lo sientes. Lo siento. Tu armario corazón casa se abre. Lo supe. Allí esconde el tesoro de un chocolate para diabéticos. La pregunta que no se habla es la más rauda en ser respondida.

14 feb 2011

Fragmentos digeridos C


Viaje turístico organizado para el alma agotada

Tenga el billete del viaje mariposa de vida, y diga no, gracias. Tenga el horizonte de incertidumbre miope, y diga no, gracias. Tenga el cuerpo dolor fragmento, y diga no, gracias. Tenga la tormenta y la calma, o los ciclos de dique de océano en patera, y diga no, gracias.
Aunque no sea en primera clase, en una pequeña hamaca, quisiera viajar desde el Sena a Buenos Aires en el más bello y luminoso Transatlántico.

13 feb 2011

Fragmentos digeridos ICIX


La nana de la patata II

Una ovejita, dos ovejitas, tres ovejitas. Pijama de ovejitas azules para tus noches armarito. Mi niño bien cuidadito. Mi niño bien cuidadito. Tres ovejitas, dos ovejitas, una ovejita. Comió ya la manzana besito. Mi niño bien cuidadito. Mi niño bien cuidadito.

11 feb 2011

Fragmentos digeridos ICVIII


¿Querer por lo que se dice o por lo que se silencia?

Reflexiones wittgensteinianas en torno a la amistad

Tantas preguntas hacemos. Tantas palabras. Tantos sueños proyectamos. Tantas teorías. Tanta cuestión sobre quiénes somos. Las relaciones humanas las comenzamos en nuestra cultura desde la palabra. Palabras y palabras, conceptos. Verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres, posesivos, demostrativos, gramáticas. Imágenes públicas, máscaras. En suma, concreciones de la capacidad racional del ser humano.
Y puede uno levantarse ese día en el que es capaz de apreciar las pequeñas cosas y preguntarse, ¿acaso esa capacidad racional llega a hablar de lo que somos? ¿Es condición necesaria servirse del lenguaje racional para entablar relaciones humanas intensas? ¿Necesitan ustedes realmente que los describan para sentirse re-conocidos? ¿Acaso se nos conoce a través de la gramática?
¿Dónde queda, pues, el lenguaje de la naturaleza? ¿Cómo explicar entonces que dos personas puedan apreciarse de forma muy especial sin apenas conocerse ni preguntarse?
Quizás en el momento en que llega a la vida, casi como llegada de Japón, o como lectora de Wittgenstein, esa persona que comienza la amistad desde el silencio, una nueva mirada se abre. Prueben a acercarse a las personas con las que, sin apenas hablar, ustedes ya se han dicho todo -aunque ello requiera un nivel de esfuerzo por abstraerse de los parámetros de su cultura-. Si no se vierte la palabra, el lenguaje inefable puede tener su espacio de comunicación independiente de la conciencia. Esa independencia de la conciencia evita en gran medida que apliquemos nuestros conceptos, prejuicios y vivencias previas al otro. Una vez que desde el silencio se aprecia a una persona, es decir, que de forma instintiva el lenguaje inefable ha recorrido sus pasos, re-conocer al otro como tal es un pequeño paseo.

10 feb 2011

Fragmentos digeridos ICVII


Abrazos de manzana roja

Ese agujero de nieve en el estómago. Frío de aceras cálidas de manzanas rojas. Arrullo de manzanas rojas como abrazos de silencio para salirte un poco más del alma rota.

8 feb 2011

Fragmentos digeridos ICVI


Lenta despedida
Como relatos de hadas de acero encantado. Como amapolas de fuego para el frío. Como la tranquila espera que sabe para no tenerte. Para que el tiempo pase y se borre ese rostro tuyo que alcanza a desfigurarse cuando mueren los párpados de noche y ya apenas regresas. Cuántos días han de pasar. Cuántos. Ya no recuerdo a qué sabía tu pecho. Besos fantasma sin camino de regreso. Ahora piso las ciudades y no gritan tu nombre. Ahora pido a las ciudades esa raíz que no viva para negarte, sino para crecer sin pensarte.

6 feb 2011

Cecilia Quílez. "Vísteme de largo"


Si ustedes buscasen un espejo, y en ese día no lo encontrasen ni tan siquiera navegando sus entrañas, tomen las riendas de su tarde y acérquense a la librería más cercana para comprar el recién publicado libro de poesía Vísteme de largo de Cecilia Quílez (Madrid, Calambur, 2010).
Cecilia Quílez, mujer poeta gaditana a la que "avalan los sueños, mil noches de insomnio y un gesto de rabia" (Ana Martín Puigpelat), nos ofrece a través de su poesía y su poética una reflexión sobre la identidad.
Una mujer doble.
Como aquélla de La sangre de los otros de Simone de Beauvoir, una mujer se buceó encontrando esa identidad escindida. Escindida entre el ser y la espera del ser, entre la esencia y la apariencia. Una mujer doble heredera de la quebrada subjetividad a raíz de la reflexión de la filosofía solipsista. Una mujer vestida por fuera, desnuda por dentro. Una mujer pública, una mujer privada. Una mujer que grita en público con la palabra del desnudo. Y que silencia en privado el corsé de su vestido. Una mujer de seda y piel, a la que le ha sido desvelado el secreto de su yo, el de atrás, en forma de poemario.
Una mujer que comienza sosteniendo su silencio. Está vestida. Pero esa danza de sus peces voladores y sus libélulas mariposa aprendió de la gramática la posibilidad de tener voz coherente. La voz nos abre al mundo. Voz que lucha por salir. "Soy yo el desnudo". Es ella la dilación del desnudo. Y se quita los zapatos, "mira las bombillas que hay en el techo", ama, da a su nombre un garfio hasta que "la estancia se deforma". "Pide más siempre".
Habla esa mujer detrás de la mujer desde el desnudo. La voz la abre al mundo. Y el decir de ese yo privado es proclama que acaba por cambiar el vestido del yo público. Ese yo público, al pasar el proceso de metamorfosis en el que se le impone la tarea de escuchar su otro yo, acaba por mudar la piel. Su vestido ya no es el que era. Se dejó ver lo que había dentro. Su vestido ya no es el que era. Acabó siendo vestida de largo.

Amada no es la ambición.
Vamos, tonta,
tú lo sabes:
La espera es poco nutriente.

Hoy nadie muere por amor.
Mueren por falta de palabras.

____________________

Bailaré mansa en tus pupilas,
cerrará el crepúsculo la llaga sonrosada.
Desnúdame lento y oprime
el murmullo de ave que se agota.
Tiene otra mordida la niebla
que no advierte el filtro del veneno.
El alba está sembrada
de pequeñas muertes insignificantes.
Mi antes fue
una fluvial caída lenta.
Algún día me sujetaron
cabeza abajo
para que pudiera verte.
La mujer que podría ser
no es más de lo que soy.
Si me pierdo, no estoy perdida.
Ve a las rocas de altamar,
allá estaré descifrando caracolas
con iniciales infantiles.
Busca en el acantilado celeste
que señalen mis pies.
Sujétame y no me sueltes
-recuerda: voy descalza-
Perdí el astrolabio
en la constelación de la tragedia.
Yo te he soñado a ti,
he vivido en tu sueño
hilvanando un hábito de dichas
grande y hermoso.
Vísteme de largo
para desvestirme lento.
Anónimo hombre,
vengo a morir de pie contigo
en el alud inconmensurable de la madrugada.

5 feb 2011

Fragmentos digeridos ICV


Conjúguese los pensamientos II

Sobre el uso de la lengua, deberíamos, como tarea ética, insistir en remarcar que la aparente inocencia del mismo no es más que una repetición de lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra educación. Hablamos a través de estructuras de pensamiento cultural. Pensamos a través de estructuras lingüísticas de una cultura.
Sin embargo, cabe preguntarse ¿somos los seres humanos meros reproductores de estructuras culturales perfiladas a través de la lengua? Nosotros hemos aprendido una cantidad de posibilidades gramaticales y de vocabulario que pueden expresar un mismo concepto o hecho. Ustedes podrían designar un mismo objeto al decir "caca" que al decir "heces". Sin embargo, de entre tales combinaciones, cada ser humano acaba eligiendo una, con la que hace público su pensamiento. Esta elección, en tanto que va acompañada por un acto -el decir- tiene dos implicaciones fundamentales:
La primera es que en lo que uno diga, está implicado lo que uno es, porque de entre las posibilidades que tenía para decir algo eligió una, que es la que considera concorde consigo mismo y con el contexto.
Y la segunda es que existe una responsabilidad civil sobre la palabra. Es decir, cada cual es responsable -debe responder- de lo que dice, en tanto que la elección de entre las posibilidades de lenguaje procede de uno mismo. No es lo mismo que uno de mis alumnos trate de insultar a otro que lo ha violentado llamándole "enano" que diciéndole "podrías caber en la papelera". A fin de cuentas se expresa lo mismo, pero de forma diversa.

En suma, la forma del "decir" es igual de importante que lo que se diga, en tanto que expresa lo que uno es y cómo afronta la vida, su relación consigo mismo y su relación con los demás. Sobre esos tres polos existe una responsabilidad civil, y, por tanto, una capacidad de juicio crítico práctico -en términos de Kant-.

La reflexión siguiente gira en torno a ciertas perífrasis verbales. El estandarte ético sería "Mata las perífrases aspectuales ingresivas antes de que te ingresen en la muerte ellas a ti".
Las perífrasis verbales ingresivas son las que se construyen con el "ir a" + infinitivo o el "estar a punto de" + infinitivo. A fin de cuentas, son usos gramaticales del lenguaje que nos indican que una acción va a suceder en poco espacio de tiempo.

Cuando uno utiliza tales perífrasis verbales de manera constante pueden ocurrir dos hechos:

1. Imagínese que usted se pasa el día diciendo "Voy a estudiar". Cuando está estudiando expresa "Voy a merendar". Cuando está merendando se le ocurre "Voy a llamar por teléfono a Mª Concepción". Cuando habla con Mª Concepción piensa "Voy a llamar a Mª Pilar", etc. Al final sucede que usted vive su presente en base a futuros inmediatos que hace suceder para seguir pensando en futuros inmediatos. En suma, usted acaba con el "Yo soy yo y mis circunstancias" que decía Ortega y Gasset para encuadrar su vida en el "Vivo sin vivir en mí" de Teresa de Cepeda y Ahumada (alias Santa Teresa).

2. Por no decir cuando usted utiliza tales perífrasis verbales aspectuales ingresivas para predecir futuros que todavía no han sucedido, y que, como causa de su predicción permanente, acaban por suceder. Hecho que después podría utilizarse para confirmar la predicción que realizó la perífrases susodicha. Así la vida es un bucle de futuros inmediatos provocados por pasados que caen como losas en su presente.
Pongamos un ejemplo muy habitual. Dos personas se conocen. Se conocen cuando llevan recorrido ya un camino de su vida. Cada una de esas personas tiene una historia y un pasado a sus espaldas. Pasado que en ocasiones no ha sido feliz en algunos aspectos -ya que como bien ustedes saben la vida es un constante ensayo-error para ir eligiendo lo que realmente a uno le llena-. Imaginemos que ambas personas han tenido alguna o varias experiencias negativas desde el punto de vista amoroso o amistoso en su pasado -cosa también muy habitual y humana, por cierto-. Imaginemos que, en base a su experiencia pasada, comienzan a predecir el futuro de su experiencia presente. Dice así una de ellas: "Te voy a hacer daño". Dice así la otra: "Esto va a acabar mal". Dice así la anterior: "Es que al final vas a desaparecer de mi vida". Y la otra, y la una, y la otra... llenando el presente de perífrasis verbales ingresivas. A cada uso de las mismas, la losa de cada pasado, desde los inicios de la civilización micénica, se impone sobre el presente para precipitar un futuro imposible.
¿Estaba acaso lloviendo cuando se comenzaron a utilizar las perífrasis ingresivas de "Va a llover"?

Fragmentos digeridos ICIV


"La Maga"

Tus manos arteria latiéndome mariposas. Músicas mariposa tatuándome la piel.
Mementos piel pegamento de espejos. Fragmentos espejo de casita de sexo.
Mi sexo casita. Allí guardás tu corazón.
Mujer arquitecto. Mujer interiorista. Mujer maga.

2 feb 2011

Fragmentos digeridos ICIII


La nana de la patata

Un, dos, dos, tres. Pasa el tren bajo los pies. Un, dos, dos, tres. Ese ritmo de la tierra, que tiembla, que tiembla, que tiembla. La nana de la manzana para mi niño de piel de armiño. Cántala, un, dos, dos, tres. Cántala, un, dos, dos, tres. Ya es la luna, la luna durmiente la bella te arrulla.